jueves, 28 de marzo de 2024

Homenaje a la Bandola


Homenaje a la Bandola 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Por Paula Valencia| Especial Periódico del Meta

Uno de los instrumentos con gran dominación en los escenarios de la música llanera es la bandola llanera; esta viene de los vestigios o descendientes del laúd árabe, de mástil o cuello largo, instrumento que dejó la invasión de los moros en España hace más de 1.300 años y que hoy hace parte de la tradición cultural en los Llanos Orientales.

Partícipe de fusiones de gran importancia durante el siglo XVII para el desarrollo de músicas como el fandango, flamenco y el llamado estilo “abandolao”, es también primo de instrumentos europeos como la guitarra o guitarra renacentista, anterior al cuatro que se conoce hoy en día.

No solo en Europa existen instrumentos similares con forma de pera como la mandolina o la vihuela, en Brasil, la viola braguesa; en Rusia, la balalaika y en Egipto el nefer son instrumentos antecesores de la bandola llanera actual.

El instructor y músico bandolista venezolano, Maikel Mendoza, apasionado por la historia de su instrumento, contó a Periódico del Meta, la evolución que ha traído consigo la incorporación de la bandola en nuestras tierras, un eje armónico, traído por los colonizadores de España y modificado ligeramente.

“En un comienzo su estructura superior no era tan curva, no existía el nylon, las cuerdas eran hechas artesanalmente utilizando tripas de animales como vacas y puercoespín. Los trastes eran cabuyas amarradas a oído, las situaban en la en la posición correcta que daba sonidos y luego rosaban las cabuyas con hojas de la planta llamada ‘brusca’ para brindar más resistencia.

Lea también: Este año consuma ‘Vitamina N’ de Naturaleza

Según Mendoza, la bandola llegaría primero a Venezuela a través de los conquistadores
españoles por la parte oriental.

En ese país se tienen varios tipos de bandola: central con ocho cuerdas de metal, oriental y
llanera. No obstante, a comienzos de 1908, se instauró una de las épocas de dictadura
venezolana, más conocida como ‘Gomecista’, lo que conllevó a que muchos llaneros de esa región emigraran a los Llanos Orientales de Colombia.

La llegada a Colombia

La fiebre de la bandola llegaría hacia el año 1968, gracias al ilustre
maestro venezolano Anselmo López, a quien le llamaron ‘El Rey de la Bandola’ e inventor
del método jalao, pues al empezar a grabar sus primeros sencillos, revolucionó e innovo con uno de los instrumentos más desconocidos o quizá de origen más campesino.

En el Casanare, también existió uno de los referentes más importantes que tiene el país, Pedro Flores, quien logró por varios años resaltar las virtudes del tradicional instrumento, caracterizándose por su estilo ‘maniseño’.

Así mismo, la bandola es conocida junto con el arpa como los instrumentos mayores de la música llanera, con su afinación LA, RE, LA, MI, este hace parte de la melódica de una canción, es decir, como la voz cantante del grupo. Las maracas, el cuatro y el bajo son acompañantes en el escenario.

Varios expertos coinciden en que el primer instrumento que une al llano con su música, antes del arpa, es la bandola, siendo este de origen más criollo.Sin embargo, cuando el arpa se instaló en los conjuntos llaneros, la bandola quedó relegada porque esta tenía menos posibilidades y recursos melódicos, pues sólo tenía siete trastes y eso dificultaba
al artista para interpretar notas y acordes.

A partir del surgimiento del bandolista, Ismael Querales, en Venezuela, en los años 90, y la formación de su grupo ‘La banda de la bandola’ integrada por bandola, cuatro, batería, piano e instrumentos de viento, se empezó a modificar el instrumento, hacer un diapasón
más amplio, que da al ejecutante más amplitud para subir y bajar las afinaciones de las cuerdas.

Lea también: Otra forma de educación en Villavicencio

Así mismo, nuevas generaciones de bandolistas han manifestado propuestas rítmicas que permiten que este instrumento se de a conocer aún más, trabajando en proyectos de experimentación y fusión de lo que tradicionalmente se establece.

En el Meta

En el Meta, hay referentes como Yesid Benítez, Gildardo Cruz, Hugo Molina y Manuel García, que son músicos de gran trayectoria e instructores a la vez. Actualmente un
joven llanero revoluciona con su bandola, marcando un precedente en la música tradicional de los llanos orientales, Alejo Cordero, una de las nuevas propuestas que abre horizontes para la música llanera en todas partes.

Otros grandes artistas que dieron mucho de qué hablar con este instrumento en mano, fueron Saúl Vera, escritor del libro ‘Método para el Aprendizaje de la Bandola Llanera’, Moisés Torrealba y Juan Esteban García, el grupo ‘ensamble sinsonte’ de Bogotá, agrupación chilena llamada ‘Quijerema’.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta

Periódico del Meta en Twitter


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales