17.000 millones para apoyar educación superior de población indígena para 2025-2

- Publicado en Jul 24, 2025
- Sección Región

Con una inversión de más de $17.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación Nacional, y en alianza con el Ministerio del Interior e ICETEX como entidad operadora, se abre la convocatoria 2025-2 de este fondo dirigido a personas pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas que deseen cursar programas de pregrado o posgrado en Instituciones de Educación Superior del país o en el exterior.
En esta nueva convocatoria, el Gobierno Nacional financiará 2.998 cupos, en los cuales cada estudiante podrá recibir hasta cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes por semestre, destinados a cubrir gastos de matrícula o sostenimiento. Así como, escoger entre los niveles de formación técnico, tecnológico, universitario, especialización, maestría o doctorado.
¿Quiénes pueden postularse?
- Colombianos pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, certificadas a través de la institucionalidad indígena representada en sus estructuras de gobierno propio o que se encuentren registradas y reportadas en el Censo actualizado por cada comunidad ante el Sistema de Información Indígena Colombiano (SIIC) del Ministerio del Interior.
- Aspirantes a programas de pregrado (técnico, tecnológico o universitario) y posgrado (especialización, maestría o doctorado) en Colombia o en el exterior.
- Estudiantes inscritos, admitidos o en proceso de formación en una Institución de Educación Superior registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
- Quienes hayan presentado la prueba Saber 11 (o equivalente) para pregrado y no tengan título del mismo nivel al que aspiran
¿Cómo inscribirse?
Ingresando a la página web de ICETEX, consultando la convocatoria completa, los requisitos, seleccionando la convocatoria correspondiente: Fondo Comunidades Indígenas Álvaro Ulcué Chocué Pregrado 2025-2 o Fondo Comunidades Indígenas Álvaro Ulcué Chocué Posgrado 2025-2, y subiendo la propuesta de trabajo comunitario avalada por la autoridad de la comunidad perteneciente, que debe incluir: Comunidad beneficiada, objetivos y, actividades y metas (Extensión máxima: 2.000 caracteres con espacios), antes del 15 de agosto de 2025.
¿Qué significa que los créditos sean condonables?
Los beneficiarios no tendrán que pagar el dinero recibido en la línea de crédito si terminan con éxito el programa académico, ejecutan el trabajo comunitario propuesto en la postulación y mantienen su pertenencia activa a una comunidad indígena reconocida.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
