Skip to content
sábado, 6 de septiembre de 2025
Pico y placa : No aplica

Adiós al coleo: Corte Constitucional amplía prohibición de espectáculos con animales

Adiós al coleo: Corte Constitucional amplía prohibición de espectáculos con animales 1
Encuentro Mundial de Coleo 2022
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Sep 04, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

La Corte Constitucional amplió la prohibición de espectáculos con animales en Colombia, incluyendo el coleo, las corralejas y las peleas de gallos, decisión que regirá desde 2027 y pone en jaque tradiciones de los Llanos.

Por Lina Herrera

La Corte Constitucional avaló en su totalidad la Ley 2385 de 2024, conocida como No Más Olé, con la cual se ordena la eliminación progresiva de diferentes prácticas que utilizan animales como parte de espectáculos públicos.

El fallo, con ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero y aprobado de forma unánime por la Sala Plena, establece que esta decisión busca contribuir a una “transformación cultural” bajo el mandato constitucional de protección y bienestar animal.

Si bien, anteriormente, la Ley se enfocaba en lascorridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana”, y exceptuaba a las cabalgatas, peleas de gallos y coleo, en la reciente decisión, estas dos últimas fueron incluidas dentro de las prohibiciones.

En este sentido, la Corte declaró inexequible el parágrafo 4 del artículo 3 que indicaba: “La prohibición de la que trata este artículo no es extensiva para el resto de las actividades y prácticas diarias que se realizan en la ganadería nacional ni para otras actividades y prácticas no descritas en la presente ley. Por tanto, quedarán excluidas de la prohibición las cabalgatas, las actividades sobre los toros coleados, las corralejas y las peleas de gallos”

Por lo anterior, se abre la incógnita sobre que pasará con el coleo, actividad que hace parte de la mayoría de los eventos tradicionales de los Llanos Orientales.

De acuerdo con Cristian Castro, presidente de la Liga de Coleo del Meta, desde el gremio esta decisión se toma con calma, ya que, el coleo es considerado como un deporte, y no netamente un acto cultural.

“Nosotros estamos amparados como deporte, son 46 federaciones que tiene el Ministerio del Deporte, dentro de esas estamos nosotros (…) hay que tener calma y ser mesurados, confiar en todo el trabajo que se ha hecho durante 25 años, en donde nos formamos como deporte, como federación, y como liga…”, argumentó Castro.

No obstante, para el abogado Edgar Ardila, aunque el coleo sea un deporte, seguiría considerándose como parte de la prohibición.

“Todo se cae. Por encima de la Corte no existe nada”, enfatizó el profesional.

Uno de los aspectos más relevantes de la sentencia es el tiempo de implementación. La Corte decidió que la ley no entrará en vigor inmediata, sino a partir de 2027, como se había establecido cuando se aprobó la Ley en el 2024. Este periodo de tres años permitirá adelantar procesos de reconversión laboral y cultural para quienes dependen económicamente de estos espectáculos.

Y es que, en el departamento del Meta se celebran eventos como El Encuentro Mundial del Coleo, Mundial de la Mujer Vaquera y otros festivales en donde el coleo es protagonista o parte de su agenda, por lo qué, estaría pendiendo de un hilo este deporte visto como una actividad económica.

De acuerdo con Ardila, durante estos tres años, tanto el coleo y demás actividades prohibidas, se podrán realizar.

“Es gradual. Solamente entra a regir de pleno a partir del 2027, los que vivían de eso deben reorganizarse y buscar otra actividad. En estos años restantes se pueden realizar”, explicó el abogado.

Por su parte, Julio Eduardo Santos Quiroga, representante del Encuentro Mundial del Coleo, expresó su preocupación, ya que, lo efectuado por la Corte afecta a la cultura llanera y la economía de la región.

“Nos queda movilizarnos, salir a las calles, ir a Bogotá (…) El coleo moviliza turistas. Para puentes festivos también. No solamente durante la realización del Encuentro Mundial, sino que semanalmente hay actividades de coleo en todos los pueblos del Llano; el coleo hace parte de la economía de la región. Esto no solo daña la cultura sino la economía”, manifestó Santos.

En cuanto a las reacciones locales, el senador llanero Alejandro Vega, compartió su rechazo a la decisión por la Corte Constitucional, argumentando que no se hizo pública de inmediato, sino que se conoció por medios de comunicación.

Preocupa mucho que la Corte Constitucional insista en comunicar sus decisiones no a través de sentencias, como lo ordena la Ley, sino a través boletines de prensa. Generando confusión y desinformación. Seguiré pendiente del sentido definitivo de la decisión sobre la Ley que prohibió el toreo, esperando que el alto tribunal no esté extralimitando sus funciones pasando por encima de la voluntad del Congreso y rompiendo la división de poderes”, expuso en su cuenta de X.

Para el congresista Jaime Rodríguez, hay que guardar mesura frente al anuncio de la Corte Constitucional: “Toca leer la sentencia, depende de lo que diga si avanza o no avanza”, así como su postura por defender las tradiciones en el Llano. “Yo defendí siempre las cabalgatas, y el coleo, por ser culturales y de la región, aunque yo nunca vaya a esos eventos”, puntualizó.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales