Skip to content
martes, 14 de octubre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Agridulce anuncio | Editorial

Agridulce anuncio | Editorial 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Lejos de las sábanas y ríos que caracterizan al Llano, y muy cerca del mar Caribe, la Orinoquia no necesitó mover montañas para hacerse sentir. En Cartagena, durante la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite 2025, la región llanera logró un protagonismo que dejó ver un futuro esperanzador.

Le puede interesar: ¿Quién lleva la batuta? | Editorial

Entre la amplia agenda de temas agroindustriales, destacó el estudio ‘Desafíos y camino para el desarrollo de los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) en Colombia’. Las expositoras revelaron que la palma cultivada en la Orinoquia fue seleccionada como base para la evaluación, y los resultados preliminares son alentadores: el análisis de huella de carbono demuestra que los biocombustibles derivados de esta palma tienen un alto potencial para cumplir con los exigentes estándares internacionales de reducción de emisiones. Dicho de otra manera: el Llano puede convertirse en un eje estratégico para la producción de SAF en Colombia, respaldado además por sistemas productivos que ya reportan cumplir parámetros de sostenibilidad reconocidos globalmente.

Este hallazgo no solo es una buena noticia para el sector palmero, sino que se suma a las múltiples oportunidades de desarrollo que ofrece la Orinoquia. Sin embargo, esas posibilidades siguen tropezando con un obstáculo tan recurrente como desalentador: la infraestructura vial. La vía al Llano volvió a ser noticia, y no precisamente por avances. Entre cancelaciones de eventos internacionales en Villavicencio, la caída de reservas hoteleras y el impacto económico que acarrea el corredor Bogotá–Orinoquia, una vez más la región queda atrapada bajo la sombra de su conectividad precaria.

La paradoja es evidente: mientras en escenarios internacionales se habla de la Orinoquia como motor de innovación y sostenibilidad, en su propio territorio los habitantes siguen enfrentando barreras que impiden materializar ese potencial. Las carreteras inestables, la ausencia de proyectos de infraestructura estratégica y la falta de continuidad en las políticas públicas son las verdaderas grietas que socavan la competitividad regional.

Peor aún, las declaraciones del presidente Petro, que buscan endosar la culpa de la emergencia vial a otros en lugar de ofrecer salidas concretas, terminan siendo un talud más que bloquea el camino de desarrollo de la Orinoquia.

La región merece ser reconocida más allá de su “maldición” con la carretera. Tiene con qué demostrar que es estratégica para el país, capaz de aportar soluciones sostenibles a los desafíos globales. Algún día, el titular dejará de hablar de derrumbes y comenzará a enaltecer el potencial de la Orinoquia, capaz de brillar no solo ante Colombia, sino ante el mundo.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales