Skip to content
sábado, 15 de noviembre de 2025
Pico y placa : No aplica

Alimentos, agua y energía presionan el costo de vida en Villavicencio / Análisis

Alimentos, agua y energía presionan el costo de vida en Villavicencio / Análisis 1
La ciudad reportó una variación anual del 5,99 %, superior al promedio nacional.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La falta de agua potable y el aumento en los servicios básicos han intensificado el impacto en los hogares de ingresos medios y bajos.

Por Diego Villa.

El comportamiento reciente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Villavicencio confirma los retos estructurales que enfrenta la economía local.

Con una variación anual del 5,99 % en el IPC, la capital del Meta supera el promedio nacional (5,51 %) y evidencia las presiones persistentes sobre los precios de bienes y servicios básicos, especialmente en alimentación, educación y vivienda.

Lea: Villavicencio vuelve a caer en el Índice de Competitividad de Ciudades

Este comportamiento ubica a la ciudad entre las tres con mayor inflación del país, superando a Bogotá (5,80 %), Medellín (5,44 %), Barranquilla (5,40 %) y Cali (5,05 %), pero por debajo de Bucaramanga (6,17 %) y Pereira (6,02 %), las dos con mayores incrementos en el último año.

En este contexto, la división de Restaurantes y hoteles, con un crecimiento del 9,20 %, es la que más ha contribuido al incremento de la inflación en Villavicencio durante el último año. Los precios de las comidas fuera del hogar continúan al alza, impulsados por los mayores costos asociados al abastecimiento de agua, así como por el incremento en el precio de la energía y los alimentos procesados. De hecho, la carencia de un suministro constante de agua potable —durante cerca de seis meses— genera un efecto multiplicador sobre la inflación, al obligar a hogares y empresas a recurrir a fuentes alternativas más costosas.

Como consecuencia, la inflación superior al promedio nacional que experimenta Villavicencio, sumada a las deficiencias en la prestación de servicios básicos, puede conducir a una espiral de precariedad: más gasto en lo esencial, menos ahorro, menor capacidad de consumo y menor crecimiento económico regional.

Alimentos, agua y energía presionan el costo de vida en Villavicencio / Análisis 2
Este comportamiento ubica a la ciudad entre las tres con mayor inflación del país.

A su vez, las cuatro siguientes divisiones de gasto que más han impulsado el incremento del costo de vida para los hogares villavicenses son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,95 %), debido al encarecimiento de cereales, carnes y lácteos por los mayores costos logísticos ocasionados por el cierre de la Vía al Llano; Educación (7,83 %), por el ajuste de matrículas y pensiones educativas; Muebles, artículos para el hogar y conservación (7,28 %), por el aumento en los costos de importación; y Salud (5,37 %), debido al alza en los precios de medicamentos, servicios particulares y atención especializada.

En síntesis, este comportamiento evidencia una inflación local de naturaleza estructural, más relacionada con el costo de los servicios básicos —como agua potable, salud y educación— que con los choques de oferta. Los hogares de ingresos medios y bajos son los más vulnerables, pues destinan una mayor proporción de su gasto a bienes y servicios esenciales cuyo crecimiento supera el promedio nacional.

De mantenerse esta tendencia, Villavicencio podría cerrar 2025 con una inflación anual superior al 6 %, por encima de la proyección del Banco de la República (5,1 %). Esto sugiere que la ciudad podría tardar más en consolidar la estabilidad de precios, especialmente si persisten las deficiencias en la prestación de servicios básicos y los incrementos tarifarios en energía, aseo y educación.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales