Arroceros mantienen pulso con el Gobierno

- Publicado en Jul 18, 2025
- Sección Región

Los cultivadores cumplen cinco días de bloqueos ante la inasistencia de la Ministra de Agricultura en los diálogos, lo que agrava la situación de otros sectores agrícolas que reportan pérdidas millonarias.
Hoy viernes se cumplen cinco días del paro arrocero y tras la primera jornada de diálogos con el Gobierno Nacional, parce que serán varios días más.
Ayer jueves los cultivadores de arroz abandonaron la reunión que se realizó en Bogotá ante la ausencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y advirtieron que seguirán los bloqueos en diferentes carreteras del país, entre ellas la vía al Llano.
“Ante falta de voluntad e incumplimiento por parte del Gobierno Petro, los arroceros retornan a sus regional y continúa el Paro Nacional. Hacen responsable al Gobierno Nacional de todos inconvenientes que del paro se puedan derivar. Es necesario defender la producción agropecuaria del arroz nacional, es la comida de los colombianos en juego”, dijo Óscar Gutiérrez, dirigente de Dignidad Agropecuaria al Ministerio de Agricultura.
Geydy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios, pidió que levanten los bloqueos de las vías “porque el país no se debe afectar pero también que los arroceros comprendan que hay instrumentos poderoso para construir alternativas para el sector”.
Es verdad, los demás sectores de alimentos se están viendo afectados porque en varios puntos del país no han podido llevar sus productos a los centros de comercio.
“Hoy los mercados de los cultivos diferentes al arroz amanecen deprimidos, a precios a la baja, todo está estancado. En el sector de los cítricos se agravó la situación, Villavicencio inundado de fruta naranja Valencia a $ 12.000 canastilla, lima Tahití a $ 10.000 canastilla, provocando perdidas a los agricultores. Hacemos llegar nuestro apoyo al gremio arrocero, pero la solidaridad es buena mientras los demás gremios no pierdan dinero por la causa, ¿quién responde por las pérdidas? No solo de arroz vive el hombre”, manifestó un cultivador de fruta del Ariari, que prefirió no decir su nombre.
El segundo paro este año, el anterior había terminado el 14 de marzo luego de dos semanas de bloqueos, se da porque, según los arroceros se han incumplido los acuerdos a los que llegaron en aquella ocasión y la negativa por tomar medidas para evitar la disminución de los precios desde noviembre de 2024.
Esta semana el Ministerio de Agricultura emitió un comunicado en el que la cartera indicó que se pusieron sobre la mesa soluciones como el proyecto de resolución que somete el arroz paddy verde a libertad regulada de precios y una solicitud de salvaguardia al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otras.
La resolución, que está en la página del Ministerio para los comentarios, pretende garantizar una tasación transparente de precios, que refleje las condiciones del mercado nacional y evite pérdidas para el productor, estableciendo un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde, diferenciado de acuerdo con la región en la que se encuentre.
Lea: Arroceros mantienen bloqueos en la vía al Llano: estos son los horarios de paso para el 17 de julio
Esta medida extraordinaria se fundamenta en la caída real del precio del paddy verde versus los costos de producción, como altos arrendamientos de predios para las plantaciones, insumos, logística y agua. El monto que se paga al productor tuvo una caída de 11.8% durante 2024 y se mantuvo en esa línea en el primer semestre de 2025.
A esto se suma que el inventario nacional de arroz en junio de 2025 reporta 534.940 toneladas, lo que representa un 67,8 % por encima del promedio de la última década. Es decir, un exceso de oferta no absorbido adecuadamente por el sistema de comercialización actual.
David Mora, economista y colaborador de Periódico del Meta, explicó que “llegó primero el corte de la cosecha más importante del año, que el cumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno Nacional, así este diga que sacar unas resoluciones que no han beneficiado ni un solo productor es igual a cumplir”.
El catedrático agregó que “la prueba del incumplimiento del Gobierno Petro está en que el precio de compra volvió a caer, ubicándose en $175.000 pesos para el centro del país y en $158.000 pesos para los Llanos Orientales. Haciendo que los arroceros pierdan más de $2 millones por hectárea sembrada. Con el agravante que el precio al consumidor final, a los hogares, no baja y cuando baja, como es el caso de las grandes superficies de bajo precio, es porque venden arroz con un 25% de partido. Negocio redondo”.
Según Mora, el problema radica en la estructura del mercado nacional, donde la compra de arroz está concentrada por el duopsonio molinero, integrado por la Organización Roa Florhuila y el Grupo Diana que concentran alrededor del 85% del mercado. Quienes fijan los precios sacando ventaja de las importaciones vía TLC y del creciente contrabando.
Sin embargo, los grandes arroceros también están preocupados. Rafael Hernández, gerente de Fedearroz indicó que es un panorama que preocupa de sobremanera, pues la continua disminución de los precios a los agricultores sigue ocurriendo, a pesar del sinnúmero de reuniones realizadas con los diferentes actores de la cadena por el Ministerio de Agricultura como garante de la protección a la producción de alimentos.
«La idea no es que los demás eslabones de la cadena registren pérdidas, los precios deben ser justos para todos, garantizando eso sí desde un principio, la justicia para el eslabón primario, porque de lo contrario, lo que se afianza es la destrucción de un sector productor básico de la seguridad alimentaria nacional«, enfatizó Hernández.
Ante este grave panorama Fedearroz pidió una vez más que el Gobierno Nacional intervenga, “en cumplimiento del artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, que obliga a proteger especialmente la producción de alimentos y a quienes la hacen posible: los campesinos y productores del país”.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
