Skip to content
lunes, 20 de octubre de 2025
Pico y placa
7 y 8

Así es el proyecto de optimización y ampliación del sistema de abastecimiento de agua en Villavicencio

Así es el proyecto de optimización y ampliación del sistema de abastecimiento de agua en Villavicencio 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El proyecto, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, busca garantizar el suministro continuo y suficiente de agua potable en Villavicencio mediante estudios, diseños y nuevas fuentes de captación.

Por Lina Herrera

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) adelanta el proyecto ‘Estudios y diseños para la optimización y ampliación del sistema de abastecimiento de agua para el municipio de Villavicencio’, con el propósito de fortalecer el suministro y mejorar la cobertura en diferentes sectores de la ciudad.

Le puede interesar: Por una guaya rota no funcionó la nueva captación de agua anunciada por la Alcaldía

Según explicó Carlos Arias, gerente de Planeación de la EAAV, la iniciativa se deriva de un memorando de entendimiento firmado este año entre la Alcaldía de Villavicencio y la Gobernación del Meta, cuyo objetivo es avanzar hacia una solución definitiva a la problemática del agua en el municipio.

“se firmó un memorando con la Gobernación del Meta para gestionar recursos destinados a lo que hemos denominado ‘la solución definitiva a la problemática de agua en Villavicencio’”, explicó el gerente.

El proyecto fue aprobado como fase 2 de este plan y cuenta con una financiación de aproximadamente 13.000 millones de pesos del Sistema General de Regalías departamentales, a través del Decreto 119 de 2025.

Así es el proyecto de optimización y ampliación del sistema de abastecimiento de agua en Villavicencio 2

Componentes del proyecto

La propuesta se desarrolla en dos componentes: optimización y ampliación.

  • La optimización busca realizar un diagnóstico de alternativas y elaborar los diseños definitivos para el sistema actual de abastecimiento desde la cuenca del río Guatiquía, que incluye el recorrido desde la quebrada La Honda hasta la planta de tratamiento de La Esmeralda.
  • La ampliación contempla la identificación de una nueva fuente de captación, posiblemente en la cuenca del río Guayuriba, con el fin de aportar aproximadamente un metro cúbico adicional de agua por segundo. Este nuevo caudal estaría destinado principalmente a las comunas 8 y 9, donde actualmente el servicio depende de la planta de tratamiento de Caño Grande, Caño Blanco y algunos pozos profundos, los cuales no alcanzan a cubrir completamente la demanda.

Etapas y financiación

En la actualidad, la EAAV trabaja en la consolidación de un convenio interadministrativo con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), que acompañará la estructuración integral del proyecto. Este proceso incluirá las fases de prefactibilidad, factibilidad, estudios y diseños definitivos, así como la búsqueda de las fuentes de financiación para la ejecución de las obras.

De acuerdo con Arias, el inicio de la fase de prefactibilidad está previsto para los meses de octubre o noviembre de este año.

“La financiera nos acompañaría desde la fase de prefactibilidad, que esperamos iniciar en octubre o noviembre, hasta la estructuración definitiva y la gestión de los recursos para las obras”, detalló el funcionario.

Las obras resultantes de estos estudios podrían requerir una inversión estimada de 700.000 millones de pesos, por lo que se prevé la gestión de recursos adicionales ante el Gobierno Nacional y organismos internacionales.

Así es el proyecto de optimización y ampliación del sistema de abastecimiento de agua en Villavicencio 3

Proyección

El gerente de Planeación señaló que el propósito de este proyecto es planificar de manera integral el sistema de abastecimiento de agua, con una visión a largo plazo. “Esperamos que el convenio interadministrativo quede listo este mes para avanzar en una solución estructural que permita planificar el sistema y no actuar solo en el marco de las emergencias”, indicó.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales