Skip to content
lunes, 18 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

Carranza vive | Opinión

Carranza vive | Opinión 1
Eduardo Fernández Carranza.
Sérvulo Velásquez

COMPARTE

Ojeando antiguas ediciones digitales del Periódico del Meta (PDM), encontré el podcast “El olvido de un poeta”, que escuché con atención. En él, los participantes se quejaban —con razón y respaldados por sólidos argumentos— de la amnesia crónica de los llaneros respecto al poeta de Apiay, un coterráneo nuestro de proyección universal.

Esto me llevó a la grata tarea de escudriñar viejos archivos impresos en busca de rastros documentales sobre la celebración, en estas tierras, del centenario del nacimiento de don Eduardo Carranza Fernández (1913-1985), ocurrido en la vereda de Apiay.

Fue así como me topé con la revista Llano Llanero (Año 20, edición n.º 8, Villavicencio, noviembre de 2013), publicada por la Casa de la Cultura, que contenía amarillentos recortes de prensa de la época. Tanto la revista como los recortes daban cuenta de cómo se conmemoró el centenario.

“Carranza vive” rezaba el afiche, con la fotografía del homenajeado, que pendió de la Casa de la Cultura Departamental durante aquel ya lejano 2013. La misma frase aparecía destacada en la portada de la revista publicada en su honor.

Le puede interesar: Envejecer con entusiasmo | Opinión

Mis pesquisas de “libroviejero” impenitente me llevaron también a desempolvar un pequeño libro azul de 117 páginas, editado por Entreletras ese año, que recogía los textos ganadores del Concurso Nacional y Departamental de Ensayo Eduardo Carranza 2013. La solemne gala de premiación se realizó el jueves 13 de febrero de 2014, a las 7:00 p. m., en la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán.

Volviendo al podcast de PDM, coincido con las voces que reclaman que, frente a Eduardo Carranza —hombre y poeta, controvertido y controvertible en política—, no debemos caer ni en la apología ni en la diatriba, sino valorarlo en el justo medio de la crítica, como intenté hacerlo en mi ensayo Aproximación al poeta Eduardo Carranza (2013).

Finalmente, considero muy acertada la idea expresada en el podcast: corresponde a la Academia velar por que la memoria histórica se conserve y difunda, especialmente en tiempos de crisis para las ciencias sociales y las humanidades.


Sérvulo Velásquez

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales