¿Cómo vamos? | Opinión


- Publicado en Sep 14, 2025
- Sección Columnistas

Si en el anillo vial de Villavicencio se rellenan unas bermas para ampliar la vía, es porque faltan los carriles proyectados. Si en el sector de Fundadores, un giro convirtió en doble calzada el puente, es porque ahí falta el viaducto bidireccional proyectado.
Tomar la doble calzada a Acacías es transitar una vergüenza vial que se aproxima a casi tres lustros en construcción. El Parque Metropolitano Almaviva está “grogui”, porque se volvió un ring político. Con pésimos servicios públicos no hay inversión privada ni industria.
Le puede interesar: Mapiripán reverdece | Opinión
No fue política de desarrollo integral el Conpes de la Orinoquia-Altillanura, hoy sin vías adecuadas. Y lo más más grave e incierto: la fragilidad de la vía al Llano, con ruta alterna también frágil.
Reflejo del centralismo, pero también de una visión corta, mal uso de los recursos y de un débil liderazgo regional, con una representación en el congreso dispersa, en lo suyo y de bajo perfil.
No es negativismo, es que no vamos bien. Hora de un nuevo modelo de gestión público y gremial, con visión compartida, aterrizada y proyectada en grande, sin ánimo exultado ni conformismo por el solo anuncio de proyectos o avances mínimos, que llevan al inmovilismo y pérdida de tiempo.
Hay que priorizar los proyectos transformacionales y diferenciarlos de aquellos con enfoque soñador, para concentrar la gestión en los vitales. Primero la “solucionática”. En la región es infraestructura para conectarla con el país.
Importante innovar la gestión del desarrollo; sectores público y gremial de Antioquia lo lograron, reconocieron el tiempo perdido y reorientaron estratégicamente el rumbo. Clave en un país con fuerte pugna regional por los recursos.
Tenemos una fortaleza gremial: Prorinoquia, Comité Intergremial del Meta, Cámara de Comercio de Villavicencio, Andi, Fenalco y la Merum (Mesa de Rectores de Universidades del Meta). Una cumbre gremial que, con unas líneas estratégicas comunes y sin dejar su misión particular, puede contribuir en bloque a la gestión del desarrollo regional.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.