Crisis del agua en Villavicencio: 30 años después, el acueducto sigue colapsando

- Publicado en May 30, 2025
- Sección Villavicencio

A 30 años de su inauguración, el sistema de acueducto por gravedad de Villavicencio sigue siendo insuficiente para la ciudad. Los proyectos para mejorarlo han quedado en el camino y la situación sigue siendo crítica.
Por Jhon Moreno
El próximo año, el sistema de acueducto por gravedad de Villavicencio cumplirá 30 años de haber sido inaugurado por el alcalde de entonces, Juan de Dios Bermúdez (q.e.p.d.), quien en su momento advirtió que esta red tenía apenas unos 20 años de vida útil.
Muy poco, si se tienen en cuenta los dolores de cabeza que desde su construcción les provocó a los constructores (Sepúlveda Lozano y Compañía Limitada), sino a la misma administración municipal, que en 1999 debió desembolsar más de $6.100 millones a esa firma, tras un laudo arbitral, debido a los problemas que tuvieron para su construcción y que no estaban previstos en los diseños originales.
Y aunque desde el 2015 llegó a su tope de utilidad el vetusto sistema por gravedad de nuestro acueducto, pequeño para una ciudad que ha crecido tres veces más, para 2025, 10 años después no hay una solución definitiva al dolor de cabeza que todos los años deben sufrir los villavicenses: la falta de agua en sus casas.
Pero las soluciones para mitigar el impacto de no tener un embalse o un sistema más robusto han existido a lo largo de los últimos años en Villavicencio, lamentablemente aquel mito político de que “alcalde no pone alcalde”, para sintetizar el hecho de que el candidato del grupo político del mandatario de turno por lo general no gana las elecciones para sucederlo, ha terminado por afectar también esas soluciones a nuestro acueducto.
La falta de una visión a largo plazo y las excusas han impedido tener una solución de fondo a la vulnerabilidad del acueducto. La historia parece refrendarlo:
Proyectos perdidos
En abril de 2019, Ecopetrol, el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía de Villavicencio en cabeza de Wilmar Barbosa firmaron un convenio para construir un sistema de aducción alterno del acueducto en la ciudad. El convenio tenía una inversión de 16.000 millones de pesos.
Para que los asesores de la EAAV pudieran determinar con exactitud que Quebrada Blanca, en la vereda Santa María La Alta, era la nueva fuente de agua que se necesitaba para construir el nuevo sistema de captación del acueducto, tuvieron que hacer en terreno por lo menos 12 diferentes estudios de una precisión extrema.
Por ejemplo, uno de ellos midió, mediante una compleja fórmula usada en hidrología, el cálculo del umbral de escorrentías en la montaña, es decir, la cantidad de agua que después de una lluvia puede retener el suelo, la que escurre por la cuenca y aquella que se evapora al medio ambiente.
Sin embargo, para los asesores y expertos llegados con el alcalde Felipe Harman el proyecto era un fracasó por los diseños equivocados. David Riaño, entonces gerente de la EAAV aseguró que era “necesario cambiar el diseño del proyecto para que se instale una tubería de polietileno de alta densidad porque es flexible además porque la ubicación de Quebrada Blanca, no se tuvieron en cuenta acciones de protección ante posibles eventos de riesgo”.
Con todo, el convenio con Ecopetrol se liquidó sin ejecutarse un peso; Harman aprovechó la cercanía con el gobierno de Gustavo Petro para gestionar un nuevo poyecto, pero esta vez que permitiera potencializar la estación de bombeo de Bavaria.
En octubre del 2022, el alcalde Felipe Harman reveló que “se declaró la viabilidad técnica del proyecto de repotenciación de las estaciones de bombeo, con el Ministerio de Vivienda” y aseguró que serían invertido cerca de 20.000 millones de pesos”.
Lea: Tras colapso del acueducto, UNGRD enviará carrotanques a Villavicencio
Y aunque en campaña dijo que podría resolver en cuatro años la vulnerabilidad del sistema de acueducto, con la administración Harman se confirmó que los embates de la naturaleza contra el sistema por gravedad, no distinguen ideología ni saben de política. Los cortes en el servicio continuaron y las emergencias siguieron.
Con todo, hoy la ciudad sigue padeciendo los problemas en el sistema de acueducto y han pasado tres administraciones en las que ninguna de las anteriores ha dado continuidad a los planes para darle a Villavicencio el acueducto que se merece.
La historia más reciente es igual
Con la llegada de Alexander Baquero a la alcaldía en 2024, las críticas por la falta de gestión sobre el acueducto de la ciudad casi que ni se hicieron esperar.
Según el exgerente de la EAAV, David Riaño, en 2022 aseguraron inversiones por aproximadamente $27.000 millones de pesos para ejecutar las obras necesarias las estaciones mencionadas. No obstante, los proyectos quedaron en riesgo de no ejecutarse.
La UNGRD giró una suma de 17.000 millones de pesos, de los cuales ya se ha ordenado el giro del 30% como anticipo al contratista encargado de la obra.
Juan Carlos Guzmán, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo en Villavicencio, respondió que “hubo unos cambios en los diseños y se cumplió el plazo de los tres que habían dado (…) desde ese momento estamos solicitando mesas técnicas para saber qué nos contesta la Unidad Nacional, llevamos seis meses y no han respondido. No es oficial, los fondos en el FIC se crean de acuerdo con el rubro de donde se saquen, así que esperamos que la UNGRD nos diga cuál es el paso para seguir, pero que ¿se hayan perdido? no lo creo”.
Asimismo, Guzmán sostuvo que son “suposiciones” los comentarios externos que señalan a la actual administración como responsable de dejar vencer los plazos de ejecución.
Esta semana, que Alexander Baquero estuvo con el director nacional de Gestión del Riesgo, no mencionó nada frente a la gestión de esos recursos.
Lo cierto es que hoy las obras de potencialización de la estación de Bavaria están paralizados y de haberse terminado serían vitales para responder a la actual emergencia.
Ahora, el alcalde Baquero ha prometido que con el convenio por 5.000 millones que se adelanta con la Gobernación del Meta se podrá plantear una solución definitiva para el sistema de acueducto.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
