Skip to content
martes, 26 de agosto de 2025
Pico y placa
9 y 0

De la Amazonía al mundo: La Macarena expuso sus desafíos en Austria

De la Amazonía al mundo: La Macarena expuso sus desafíos en Austria 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El municipio de La Macarena, en el sur del Meta, fue protagonista en un escenario internacional, llegando a cruzar continentes hasta aterrizar a Austria.

El biólogo Kreyssig Abaunsa Garzón, oriundo de esta región, participó en un panel organizado por ECO-SOLVE de la iniciativa Global contra Crimen Organizado Transnacional, en donde expuso las problemáticas ambientales y sociales que enfrenta este territorio reconocido por su biodiversidad y por la resiliencia de sus comunidades.

Tuve la oportunidad de ir en representación del municipio de La Macarena y, de alguna manera, en representación de Colombia, porque los panelistas eran de diferentes países: Perú, Indonesia y Brasil”, contó Abaunsa.

Le puede interesar: Inauguran obra de protección en la margen derecha del río Ariari en Granada

Durante su intervención, el investigador destacó la transición histórica del municipio: de ser una zona marcada por el conflicto armado, la deforestación y los cultivos ilícitos, a convertirse en un referente de turismo sostenible y conservación.

“En La Macarena tenemos la convergencia de tres ecosistemas: amazónico, de llanura y de formaciones rocosas que pueden estar asociadas a los Andes. Entonces, esto hace que sea un sitio de interés biológico, científico, y académico a nivel nacional e internacional”, explicó.

De la Amazonía al mundo: La Macarena expuso sus desafíos en Austria 2

Deforestación: la principal amenaza

Pese a los avances, Abaunsa advirtió que la deforestación sigue siendo uno de los mayores crímenes ambientales de la región. “En los últimos años La Macarena ha estado entre los municipios más deforestadores del país. Es desalentador porque aún tenemos ecosistemas poco explorados que se están perdiendo sin siquiera conocerlos”, lamentó.

La tala indiscriminada abre paso a la ganadería extensiva ilegal —incluso dentro de áreas protegidas— y a la expansión de cultivos ilícitos. Estas prácticas, advierte el biólogo, no solo destruyen la biodiversidad, sino que también limitan las oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Para Abaunsa, la clave está en fortalecer el arraigo territorial a través de proyectos sostenibles y de educación ambiental. “Muchas personas desconocen cómo vivir en armonía con la naturaleza, no porque no quieran, sino porque no han tenido acceso a la información. Promover la educación ambiental en colegios, universidades y empresas es fundamental para garantizar la calidad de vida”, señaló.

El intercambio en Austria permitió a Abaunsa contrastar la situación de La Macarena con problemáticas similares en países como Brasil e Indonesia, donde se debatió sobre asesinatos de líderes ambientales y pesca ilegal. “Conocer estas realidades nos ayuda a pensar en estrategias conjuntas. Al final, el interés común es proteger los recursos y nuestro planeta”, aseguró.

Convencido de que la educación y el turismo sostenible son caminos posibles para transformar el territorio, el biólogo invita a mirar a La Macarena como un ejemplo de resiliencia. “A pesar de las dificultades, aquí aún gozamos de aire limpio, agua y suelos productivos. Depende de nosotros conservarlos para las próximas generaciones”, concluyó.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales