Skip to content
martes, 14 de octubre de 2025
Pico y placa
9 y 0

El consumo responsable de cerdo fortalece la salud cardiovascular

El consumo responsable de cerdo fortalece la salud cardiovascular 1
four pieces of fresh raw meat on wooden board on black wooden background. Gourmet food and fresh uncooked meal
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, resaltando la importancia de una alimentación balanceada que incluye proteínas de calidad. Entre ellas, la carne de cerdo, la cual aporta nutrientes esenciales como proteínas completas, vitaminas del complejo B (especialmente B12), hierro, hemo y zinc, todos fundamentales para el funcionamiento cardíaco y la oxigenación celular. Además, existe evidencia de que ciertas preparaciones bajas en grasa pueden formar parte de una dieta saludable para el corazón.

Le puede interesar: Los desafíos de la palma de aceite ante la urbanización y el cambio generacional

En Colombia, el consumo de cerdo ha registrado un incremento sostenido entre el 2023 y 2025. Según BBVA Research, el consumo per cápita crece, en promedio, un 8,5% anual, superando el ritmo global. Este aumento en consumo refleja una clara preferencia de los hogares colombianos por esta proteína, que representa actualmente el 19% del consumo total de proteínas animales.

Paralelamente, la producción nacional de carne de cerdo está en expansión, alcanzando récords. En 2024 se produjeron 608,752 toneladas, un aumento del 7,8% respecto a 2023. Para 2025, se proyecta un nuevo crecimiento cercano al 7% adicional, según estimaciones del USDA y Bancolombia. Además, entre 2021 y 2024, la tasa de crecimiento anual compuesta fue del 7,4%, lo que evidencia un sólido dinamismo del sector.

El consumo responsable de cerdo fortalece la salud cardiovascular 2
Fresh uncooked pork chops on wooden table

Gracias a las buenas prácticas y cumplimiento de las medidas de bioseguridad e inocuidad por parte de los productores porcícolas, la carne de cerdo es una proteína de alta calidad. Al igual que con otros alimentos, es importante procurar una excelente cocción de la carne. Considerando las necesidades cardiosaludables, MSD Salud Animal en Colombia, compañía dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de alta calidad para la salud animal, hace unas recomendaciones a la hora de consumir carne de cerdo:

  • Escoger cortes magros como lomo, solomillo o pierna
  • Retirar la grasa visible antes de cocinar
  • Preferir métodos saludables de cocción: horneado, al vapor, hervido o parrilla
  • Consumir alimentos para la salud del corazón como las verduras, legumbres o cereales integrales
  • Controlar las porciones, manteniéndolas sin exceder 100–120 g por persona

Leonardo Belli, Director de la Unidad de Negocios de Avicultura y Porcicultura para MSD Salud Animal en Colombia, enfatiza que: «La inclusión consciente de carne de cerdo magra en una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y baja en sal, azúcares y grasas saturadas contribuye a reducir el riesgo cardiovascular. Las vitaminas B, el hierro y el zinc presentes en la carne porcina favorecen la contracción miocárdica y mantención de niveles óptimos de hemoglobina y defensa inmunitaria».

El Día Mundial del Corazón constituye una ocasión oportuna para reflexionar sobre nuestros hábitos alimentarios. En Colombia, el fortalecimiento del consumo responsable de carne de cerdo se apoya en cifras de crecimiento sostenido, producción al alza, consumo en aumento, pero también en el compromiso por promover una preparación saludable y consolidar una cadena porcina que contribuya al bienestar cardiovascular de la población.

«La expansión del sector porcino colombiano con crecimiento proyectado en 2025, incremento en producción y consumo interno, demuestra su potencial estratégico tanto a nivel agroindustrial como nutricional. El reto ahora es equilibrar ese avance con prácticas saludables y sostenibles que beneficien la salud de cada colombiano», comentó Leonardo Belli.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales