Skip to content
sábado, 1 de noviembre de 2025
Pico y placa : No aplica

‘El punto de la muerte’ sobre la Catama: más de 20 accidentes de tránsito en lo que va de 2025

‘El punto de la muerte’ sobre la Catama: más de 20 accidentes de tránsito en lo que va de 2025 1
Los constantes accidentes que se producen en este punto de la ciudad preocupan a los conductores, especialmente a motociclistas.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La alta accidentalidad en este sector, según reportan los conductores, se debe a la falta de iluminación, la agudeza de las curvas y la ausencia de elementos viales que prevengan o reduzcan la velocidad de los vehículos. Estos factores, sumados a la rapidez con la que se transita por la vía, generan un riesgo considerable de siniestralidad en este punto.

Por Felipe Peña

A la altura de Covisan, en la avenida Catama, se han registrado más de 20 accidentes de tránsito en lo que va de 2025, varios de ellos con víctimas fatales e, incluso, pérdida de extremidades, como le ocurrió a un joven el pasado 20 de octubre.

Le puede interesar: Residentes vs. tránsito: la batalla por estacionar en Amarilo

Para quienes se movilizan frecuentemente por esta vía, existe una combinación de factores que conllevan a los siniestros.

“Ese tramo es muy oscuro; además, es muy curvo: las curvas son muy cerradas y están llenas de huecos. Al ser una vía larga, la mayoría la tomamos rápido y, una vía oscura, una curva muy pronunciada, a gran velocidad y, si le sumamos un hueco o algo que uno no pueda esquivar a tiempo, por eso se producen tantos accidentes”, indicó Óscar Ortiz, motociclista que transita a diario por la vía.

Sin embargo, para la Secretaría de Movilidad la principal causa de accidentalidad en este sector se debe a la velocidad con la que transitan los conductores.

“Hemos tenido siniestros en este sector, pero se deben a que los motociclistas abusan de la velocidad porque ahí la vía tiene buenas condiciones; lo que pasa es que abusan de la velocidad y las maniobras peligrosas”, puntualizó Luis Fernando Ramírez, secretario de Movilidad de Villavicencio.

Para Juan David Ardila, ingeniero civil y especialista en infraestructura vial, la vía fue construida con los parámetros de una vía rápida de 60 km/h establecidos en el Manual de Diseño Geométrico del Invías de 2008, lo cual sugiere que esta cumple con el peralte —la inclinación de la vía que permite tomar las curvas sin perder adherencia— adecuado para dicha velocidad.

“Desde el punto de vista geométrico, la vía cumple con los parámetros técnicos requeridos. El problema radica en que los conductores transitan a velocidades superiores a las previstas en el diseño y, cuando esto ocurre, la fuerza centrífuga que actúa sobre el vehículo supera la capacidad de contrarresto del peralte y de la fricción neumático–pavimento, provocando que se salgan de la vía”, explicó.

‘El punto de la muerte’ sobre la Catama: más de 20 accidentes de tránsito en lo que va de 2025 2
Para la Secretaría de Movilidad la principal causa de accidentalidad en este sector se debe a la velocidad con la que transitan los conductores.

Aunque la velocidad es el principal factor, los postes de luz y árboles ubicados en la acera del radio más abierto de la curva generan preocupación entre los conductores, al ser, según ellos, uno de los factores que aumenta la fatalidad de las colisiones. Por ello, sugieren reubicarlos.

Frente a esto, Ramírez señaló que la gravedad de los accidentes no se debe a los elementos que acompañan la vía y que la reubicación de estos no se contempla entre las soluciones, debido a que —según indica— los siniestros se producen por el exceso de velocidad y no por la infraestructura.

“El problema no es ese, porque el poste no está sobre la calzada; está sobre el espacio público. Entonces, nos tocaría quitar todos los postes de la avenida Catama. Es muy fácil echarle la culpa a la infraestructura”, concluyó.

En contraparte, el ingeniero Ardila indica que reubicar estos elementos, o añadir otros que protejan la integridad de los conductores, es viable y podría reducir significativamente la mortalidad en las colisiones en la zona.

“Desde el enfoque de seguridad vial, estos elementos representan obstáculos rígidos dentro de la zona de seguridad lateral, aumentando la severidad de los accidentes. Se podrían reubicar o reemplazar los postes por estructuras más flexibles, trasladar los árboles a donde no interfieran con la trayectoria vehicular o instalar barreras de contención tipo New Jersey que eviten impactos directos contra los árboles, todo esto con la planificación y permisos correspondientes”, indicó el experto en infraestructura vial.

Aunque la Secretaría de Movilidad insiste en que el exceso de velocidad es la principal causa de los siniestros, los conductores piden una intervención integral que reduzca la gravedad de los choques.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales