El río que ‘rebosa’ la conexión Puerto López – Puerto Gaitán

- Publicado en Oct 03, 2025
- Sección Región
Aunque la movilidad en la vía entre Puerto López y Puerto Gaitán sigue siendo normal, el río Metica se ha acercado peligrosamente al terraplén de la carretera. La concesión ha instalado enrocados y geocontenedores para contener la corriente, pero expertos y ambientalistas advierten que la destrucción de humedales y la ocupación irregular de terrenos son la raíz del problema.
Por Daniel Jiménez
En las últimas semanas, el río Metica ha mostrado un aumento en su caudal que mantiene en alerta a las autoridades del Meta y a la Concesión Vial de los Llanos S.A.S., responsable del proyecto Malla Vial del Meta.
Aunque la movilidad sobre la carretera que conecta a Puerto López con Puerto Gaitán se mantiene normal, la cercanía de las aguas al terraplén ha despertado preocupación en comunidades y expertos, especialmente en el sector del puente Carlos Lleras.
Le puede interesar: El punto crítico que expone otras fallas en la vía al Llano
De acuerdo con la concesión, no existe un riesgo inminente de que la corriente interrumpa el tránsito vehicular, pero sí se han adelantado acciones preventivas. “Desde el primer momento activamos nuestro plan de contingencia, que consiste en coordinar con las autoridades competentes las obras hidráulicas necesarias, mientras nosotros protegemos la vía. Hemos dispuesto material grueso en puntos críticos para redireccionar el flujo del río y reducir el impacto en el terraplén”, explicó Wilder Vélez Vasco, director de Mantenimiento de la Concesión Vial de los Llanos.
Las labores incluyen la instalación de más de 1.100 metros cúbicos de material de río en los puntos con mayor afectación, ocho geocontenedores y trabajos de reparcheo y mantenimiento de drenajes para evitar encharcamientos. A su vez, consultores hidráulicos externos recomiendan continuar con estas medidas, mientras se evalúan nuevas intervenciones en otros sectores.

La situación del afluente ha generado debate sobre a quién corresponde la atención de fondo. La concesión ha dejado claro que su responsabilidad se limita a garantizar la movilidad y proteger la vía, mientras que la gestión del cauce recae en entidades como Cormacarena, la Alcaldía de Puerto López y la Gobernación del Meta.
Desde la corporación ambiental, su director en el Meta, Jhorman Saldaña, respondió a Periódico del Meta que hasta ahora no han sido formalmente convocados para intervenir, aunque advirtió la necesidad de acciones urgentes: “Ellos ya tienen el río a 50 centímetros de la vía. Nosotros damos permisos de ocupación de cauce, pero las intervenciones corresponden a alcaldías, gobernación y, en caso de riesgo inminente, a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo bajo el decreto 1076”.
Por su parte, el alcalde de Puerto López, Pedro Velandia, reconoció las limitaciones del municipio frente a la magnitud del problema: “El río sigue pegando con fuerza. Nos endilgan a los municipios la responsabilidad de mover el río. Al municipio le queda imposible, si no podemos solucionar cuando se crece un caño, ahora imagínese mover el cauce de un río”.
Más allá de las medidas inmediatas, ambientalistas de la región advierten que el problema de fondo radica en la pérdida de humedales y la ocupación de terrenos destinados en los años ochenta para proteger la vía. Apolinar Beltrán Villazón, conocedor de la zona, aseguró que “el río se colmató porque se destruyeron humedales y se permitió la siembra de arroz y ocupación irregular en terrenos que eran del municipio. Ese sector fue comprado por el Estado para proteger la carretera, pero con el tiempo resultó invadido y hasta con escrituras. Hoy, esa falta de control agrava la vulnerabilidad frente a las crecientes”.
La denuncia apunta a que más de 50 hectáreas adquiridas en administraciones pasadas habrían terminado en manos privadas sin que se ejerciera control por parte de las alcaldías ni de Cormacarena. Para Beltrán, recuperar esa área verde sería la única solución estructural que permita mitigar los embates del río.
Ante la complejidad del escenario, voces técnicas y comunitarias coinciden en que el problema del Metica trasciende la protección inmediata de la carretera. Si bien las acciones de la concesión han permitido mantener la movilidad estable y sin afectaciones, la creciente amenaza del río demanda coordinación institucional y decisiones de fondo.
Por su parte, la Gobernación del Meta realizó una visita técnica, concluyendo que los encharcamientos observados hasta el momento obedecen a aguas lluvias y no a filtraciones del río, aunque advirtió que se mantendrá la vigilancia constante. Es por esto que, desde Periódico del Meta, se intentó contactar a la directora de Gestión del Riesgo departamental, Luz Nelly Monzón, pero no fue posible al cierre de esta edición.
Por ahora, según las autoridades, los viajeros que transitan entre Puerto López y Puerto Gaitán pueden circular con normalidad, pero la vigilancia sobre el río Metica seguirá siendo diaria, señalan desde la concesión.
Mientras tanto, para la comunidad, el futuro de esta vía dependerá no solo de la contención inmediata, sino de la capacidad de las instituciones para recuperar y proteger el entorno ambiental que durante décadas sirvió de escudo natural frente a las crecientes.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.