Skip to content
sábado, 15 de noviembre de 2025
Pico y placa : No aplica

El séptimo arte se abre paso en los Llanos Orientales

El séptimo arte se abre paso en los Llanos Orientales 1
El Meta consolida su escena cinematográfica con talento, festivales y unión de sectores. Foto: Corcumvi
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Nov 15, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

El auge del cine llanero refleja la articulación de jóvenes realizadores, actores, gestores y entidades públicas que han encontrado en el séptimo arte un espacio para contar las historias del Meta con sello propio.

Por Daniel Jiménez

La transformación de la industria cinematográfica y audiovisual en el departamento del Meta no es obra del azar. En pocos años, este departamento ha comenzado a consolidarse como un territorio atractivo para rodajes, producción local, festivales y formación, gracias a una confluencia de factores: geográficos, institucionales y humanos.

Lo anterior, evidencia un crecimiento por el interés en el séptimo arte, pues al mirar indicadores y hechos concretos la capital del Meta se destaca entre las ciudades colombianas con mayor frecuencia de asistencia a salas de cine, alcanzando un 12,6%, según el Estudio de públicos de cine del Ministerio de Cultura de 2025.

Lea: Ígneo reúne a fotógrafos y creadores para encender nuevas formas de ver el Llano

Para Giovanni Jerez Gómez, director del Festival de Cine Crisol 2025, “es un espacio que se ha venido construyendo desde hace años”. Explica que ese festival nació gracias al Acuerdo Municipal 556 de 2022, que estableció que cada noviembre se realizará la muestra. Este respaldo institucionalgenera la seguridad de que el festival año a año se va a venir realizando”.

Al mismo tiempo, señala, “las convocatorias nacionales como el Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) han dado partida para que se estén haciendo muchas producciones de cine y que también se vea el cine realmente como una puerta de industria importante para el sector, para la ciudad, para la cultura”.

Jerez añade que, aunque el departamento aún no cuenta con una carrera profesional de cine, se está gestando un movimiento universitario hacia la producción audiovisual: “cada año son más las personas que se involucran”.

Ese impulso se tradujo en una edición del Crisol que literalmente sobrepasó mis expectativas”, recuerda Jerez: en la inauguración hubo “dos salas llenas, una fila inmensa… ya teníamos que decirle a la gente, la sala está llena”. Para él fue clave que los talleres ofrecidos –escritura de largometraje, primero asistente de fotografía, cámaras de cine– fueran atractivos para profesionales y estudiantes. Él destaca que la película Legionario, rodada en el Meta, fue inauguración del Festival.

El séptimo arte se abre paso en los Llanos Orientales 2
Actores y directores locales e internacionales fortalecen la industria audiovisual regional. Foto Corcumvi

Desde la práctica, para el actor y director de la escuela de actuación El Telón, Jhon Castellanos, la industria local tiene evidencia concreta, han aparecido más casas productoras, más semilleros que se unen o crean sus propias productoras, lo que se convierte también en potencia local a nivel de producción audiovisual”. Agrega que lo privado ha puesto su parte en abrir una brecha de realización cinematográfica: “muchas casas productoras hemos ganado premios nacionales para producción local… este tipo de inversión ha mejorado mucho el ecosistema cinematográfico del departamento”.

El director de El Telón añade: “las brechas que había… se han ido fortaleciendo, tanto que ellos han prestado atención y los estímulos también locales han ido mejorando”. Y pone el foco en la construcción de un ecosistema: “se está conformando o fortaleciendo cada vez más el clúster de cinematografía del Meta, donde muchos nos unimos a brindar ideas, a aportar y poder seguir en un crecimiento en conjunto para el desarrollo local”.

Desde el plano internacional llega la visión de Eric Cummings, director francés de la película Legionario, que se estrenó en el marco del festival Crisol, comenta la riqueza escénica que se encuentra en los Llanos al momento de narrar desde lo audiovisual.

“Encontramos aquí mucho talento, que sea actores o en el crew y también con proximidad a Bogotá, muchos aspectos logísticos muy fáciles y perfectos para nosotros, y un clima perfecto también para hacer cine”. Y resume: “Entonces nosotros vemos a Villavicencio y el Meta… como el Hollywood de Colombia”.

Para él, no se trata solo de belleza paisajística sino de eficacia: “hay mucho talento local… y un clima perfecto”. Esa combinación, dice, hace que el Meta sea una locación de peso para producciones nacionales e internacionales.

El séptimo arte se abre paso en los Llanos Orientales 3
Salas de cine llenas tras el 5to Festival de Cine CRISOL. Foto CORCUMVI

El Meta como escenario para grandes producciones

La mirada académica de Omar Rincón, investigador y crítico en culturas del entretenimiento arroja para Periódico del Meta un análisis que conecta tecnología, narrativa y territorio: “por un lado, la tecnología. Un celular permite que tú cuentes historias audiovisuales; las imágenes y el video son la nueva forma de contar…creo que es la necesidad que tenemos de historias locales que se parezcan a nosotros y eso no estamos contándoles”.

En su criterio, el cine tiene “glamur” pero lo esencial es la historia en imágenes. También reflexiona sobre la región: “en las regiones sí hay historias… en Bogotá andamos bobadas”. Para él, regiones como el Meta tienen una ventaja narrativa: si tienes una historia y sabes contarla en imágenes, puedes ser un genio desde el audiovisual, para eso basta un teléfono y tener historias”.

La producción audiovisual en la región es también industria y trabajo. Para Andrea Pabón, Comunicadora Social, ya el Meta empieza también a ser un lugar en donde los productores nacionales e internacionales de cine pueden empezar o han empezado a mirar el territorio como espacio de locación: como espacio de actores, como espacio de ideas y eso es muy bueno para nosotros como región”. Destaca también que la ciudad tiene muchas salas de cine para ser una ciudad intermedia… y eso pues también es un indicador supremamente valioso de una cultura de disfrutar el séptimo arte en familia”.

Para Pabón la industria audiovisual no es solo arte sino generación de empleo: Cuando uno empieza a mirar el cine como el valor que ofrece en términos de séptimo arte… pero además de eso cuando uno piensa en el cine como un sector económico, como una industria, también termina siendo súper importante… cuántas personas empiezan a participar en una producción y cuántos empleos directos e indirectos genera el sector audiovisual”. Y reconoce los retos: “El tema financiero sigue siendo una preocupación porque no siempre es fácil financiar la producción audiovisual”, puntualizó.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales