Skip to content
martes, 2 de septiembre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Entorno de negocios sí, talento humano no: el contraste del emprendimiento en Villavicencio

Entorno de negocios sí, talento humano no: el contraste del emprendimiento en Villavicencio 1
Foto: secretaría de Competitividad.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

En Villavicencio, emprender sigue siendo un impulso arriesgado. Aunque la ciudad mostró un leve avance en el Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM) 2025, los resultados evidencian profundas debilidades en talento humano y acceso a financiamiento, factores que limitan la capacidad de innovación y crecimiento de los negocios locales. 

Por Lina Herrera

“Emprender en Villavicencio ha sido muy difícil. No es para todo el mundo, es algo muy berraco. La vida del emprendedor es como una montaña rusa, unas veces estás arriba y otras abajo”, manifestó Tatiana Ramírez, una joven villavicense que desde hace cinco años sostiene su emprendimiento de productos de belleza.

Su testimonio refleja los resultados del Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM) 2025, herramienta que permite monitorear, analizar y evaluar el ecosistema emprendedor en las principales ciudades del país. En esta medición, Villavicencio no salió bien librado.

El estudio, presentado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, analizó siete áreas metropolitanas y 16 ciudades del país a partir de 58 indicadores agrupados en ocho pilares: financiamiento; capital humano, habilidades y competencias; capital social; entorno de negocios; infraestructura; adaptación tecnológica e innovación intraempresa; ecosistema innovador y generación de conocimiento; y desempeño emprendedor.

Mientras Bogotá (6,09), Medellín (5,78) y Tunja (4,84) lideraron el ranking, Villavicencio descendió una posición respecto a 2024, ubicándose en el puesto 18 de 23 con 3,94 puntos. Aunque la cifra representa un ligero aumento frente al 3,78 obtenido el año pasado, los desafíos en su entorno emprendedor siguen siendo evidentes.

Uno de los más críticos es el capital humano. En este pilar la ciudad ocupó el último lugar (23). Para Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Universidad del Rosario, este resultado constituye el “gran cuello de botella” del ecosistema.

“Nos ubicamos en el último lugar en este pilar con apenas 2.52 puntos sobre 10. Eso significa que contamos con una baja cobertura en educación terciaria, una baja preparación de los jóvenes en competencias emprendedoras y un desempeño casi nulo en la gestión empresarial. Esto trae consigo unas consecuencias en las cuales no vamos a contar con talento formado, los emprendimientos tienden a ser de subsistencia con una baja capacidad de innovación y una difícil escalabilidad”, explicó.

El experto añadió que esta debilidad limitará, a mediano plazo, la capacidad de atraer inversión y sostener empresas dinámicas. A largo plazo, dijo, el panorama es aún más complejo: un ecosistema frágil, dependiente de sectores tradicionales y expuesto a la informalidad.

Le puede interesar: La crisis subterránea que amenaza a Villavicencio

Otro aspecto que preocupa es el financiamiento. Villavicencio obtuvo 2,08 puntos, ocupando la posición 18. Según Torralba, los emprendedores locales tienen muy poco acceso a capital de riesgo, rondas de inversión y crédito especializado.

Desde la Universidad del Rosario y el CPC, hemos desarrollado una serie de recomendaciones o buenas prácticas que hemos identificado en otros territorios y vale la pena poder fomentar e ir desarrollando. Por ejemplo, crear fondos locales de capital semilla en alianza con Cámara de Comercio, universidades y gobiernos locales; promover redes de ángeles inversionistas regionales con incentivos tributarios que los motiven a arriesgar un poco más de capital, expandir la articulación de la banca de desarrollo y programas nacionales, adaptando sus instrumentos a nuestro contexto y vocación”, añadió.

Otros pilares en los que la capital del Meta mostró debilidades fueron la adaptación tecnológica e innovación intraempresa (2,95 puntos, puesto 20) y el desempeño emprendedor (2,66 puntos, puesto 21).

Para conocer la reacción del municipio ante estos resultados, Periódico del Meta intentó contactar a José Luis García, secretario de Competitividad de Villavicencio, pero no fue posible obtener respuesta.

Luces en medio del panorama

A pesar de estas dificultades, el ISEM también evidenció aspectos positivos. Villavicencio alcanzó su mejor desempeño en el entorno de negocios, con 7,20 puntos, ocupando el segundo lugar. También se destacó en infraestructura (6,31 puntos, sexto lugar) y en capital social (5,23 puntos, décimo lugar).

En el caso del entorno de negocios, la ciudad obtuvo altos puntajes en indicadores como facilidad para iniciar una empresa, comercio internacional y tasa de empleadores. Asimismo, se ubicó en el cuarto lugar en tasa de ocupación. En infraestructura, destacó con la segunda mejor calificación en costo de la energía eléctrica y el octavo lugar en costo de transporte terrestre interno.

Sobre este resultado, Torralba resaltó: “Nos permite reconocer parte de la capacidad que tenemos para crear entornos más competitivos para facilitar los trámites de crear nuevas empresas. Aquí es donde vamos a reflejar esa capacidad que tenemos para crear nuevos emprendimientos”.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales