Skip to content
martes, 14 de octubre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Entre la crisis y la oportunidad: así se reorganiza el turismo llanero

Entre la crisis y la oportunidad: así se reorganiza el turismo llanero 1
Gremios, empresarios e instituciones activan campaña de descuentos y alianzas estratégicas para mitigar el impacto del cierre vial. Foto Gobernación del Meta.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Las afectaciones en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio han vuelto a poner en jaque la movilidad y el turismo del Meta, una de las principales economías de los Llanos Orientales. Hoteles vacíos, aumento de precios en insumos, eventos aplazados y dificultades para atraer visitantes son parte del panorama actual.

 Por Daniel Jiménez 

El departamento del Meta atraviesa una nueva crisis a causa de los deslizamientos y cierres intermitentes en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio, principal conexión entre el Llano y el centro del país. Cada cierre prolongado afecta el transporte de carga, el abastecimiento y, sobre todo, el turismo, uno de los motores más sensibles de la economía llanera.

“Sin turistas no hay turismo, y sin carretera, los turistas no llegan. Así de simple”, resume Gustavo Valcárcel, empresario del sector y gestor de la Ruta Sierra de la Macarena, que agrupa a más de 150 emprendimientos turísticos en el sur del Meta.

Le puede interesar: Turismo rural con sabor a chocolate en el Meta

“Cuando la vía colapsa, se frena todo: el flujo de visitantes, los ingresos, los empleos. Estamos hablando de más de 500 familias que viven directamente del turismo y de unas 1.500 que dependen de manera indirecta de esta actividad”, explicó el operador.

Valcárcel asegura que el impacto económico es severo: “En condiciones normales, solo nuestra ruta mueve más de 1.500 millones de pesos al mes en las economías locales. Hoy, con los cierres, muchos operadores están considerando cerrar porque no hay flujo de visitantes. No es que no tengamos atractivos; los tenemos y son únicos: el Caño Cristales, el Cañón del Río Güejar, las Piscinas del Güejar, el Cañón del Guape, Sardinata y las Toninas de Puerto Rico. Pero sin conectividad, no hay sostenibilidad posible.

Además, el empresario hace un llamado urgente a pensar más allá de la carretera tradicional.

“No podemos seguir dependiendo de una sola vía. La cordillera seguirá moviéndose. Por eso debemos mirar hacia los aeropuertos regionales, hacia rutas alternas como Uribe–Huila o la salida por Casanare. El turismo del Meta tiene potencial internacional, pero sin conectividad aérea y sin servicios básicos confiables, seguiremos estancados”, afirma con preocupación.

Valcárcel también advierte que el turismo interno, aunque valioso, no basta para sostener el mercado actual: El turismo local es importante, pero no puede reemplazar al visitante nacional e internacional. Es difícil pensar que una familia del Meta pueda gastar dos millones de pesos en un fin de semana en Caño Cristales. Por eso necesitamos que el Estado mire hacia el sur del Meta, invierta en aeropuertos, en conectividad digital y en infraestructura. El potencial existe, pero falta voluntad”.

Entre la crisis y la oportunidad: así se reorganiza el turismo llanero 2
Gremios, empresarios e instituciones activan campaña de descuentos y alianzas estratégicas para mitigar el impacto del cierre vial.

A unos kilómetros de Villavicencio, en las estribaciones del Parque Nacional Sumapaz, otro empresario vive la crisis desde un frente distinto. David Dussan, habla de su proyecto familiar Wamuexperience, que combina turismo de naturaleza, cultivo de cacao y espacios de coworking rural. Allí, los visitantes pueden aprender sobre la siembra del cacao, elaborar su propia chocolatina y disfrutar de los ríos cristalinos que nacen en la montaña.

“El cierre de la vía nos afectó en todo sentido”, explica Dussan. Nosotros recibimos visitantes de Bogotá, y muchos de ellos eran grupos musicales o bandas que venían a realizar eventos. Ahora es difícil y costoso traerlos. El transporte se volvió un reto, y los insumos que usamos en la finca —equipos, herramientas, materiales— vienen de la capital, por lo que los precios subieron. Todo eso nos obliga a reorganizar nuestra operación”.

A pesar de las dificultades, Dussán considera que esta crisis también ha fortalecido la identidad regional y el sentido de pertenencia. Nos ha tocado volver la mirada hacia lo nuestro. En vez de esperar turistas de Bogotá, estamos invitando a los mismos metenses a conocer estos lugares mágicos. Queremos que la gente se reconecte con la naturaleza y entienda que el Meta no solo se transita: se vive, se saborea y se siente”.

Consciente del impacto, el Instituto de Turismo del Meta, bajo la dirección de Luis Carlos Londoño Vargas, lanzó la campaña ‘Turismo por el Meta, Orgullo de Llaneros’, una iniciativa que une a gremios, empresarios y operadores turísticos en torno a descuentos y promoción local.

Hoteles, restaurantes, agencias y transportadores están ofreciendo hasta un 50% de descuento a quienes presenten su cédula del Meta o de los departamentos vecinos de la Orinoquia, explicó Londoño. “Queremos que los habitantes de la región conozcan y disfruten su propio territorio, que sean ellos los primeros embajadores del turismo local”.

Entre la crisis y la oportunidad: así se reorganiza el turismo llanero 3
Gobernación y gremios buscan solucione conjuntas para salvar el turismo en el Meta.

La estrategia también incluye alianzas con Guaviare, Casanare, Arauca y Vichada, para promover un turismo regional compartido y fortalecer la economía entre los departamentos.

Por su parte, Daniel Iván Pardo, subdirector técnico del Instituto, resaltó que las mesas de trabajo con los gremios permitieron consolidar una red de cooperación entre el sector público y privado. “Hay operadores que incluso están devolviendo a las familias el valor de los peajes en actividades turísticas, como una forma de mitigar los costos. Esa unión es la que nos mantiene a flote, aseguró.

Además, el Instituto trabaja con Satena, Avianca y Clic para aumentar la conectividad aérea, mejorar tarifas y asegurar vuelos adicionales hacia Villavicencio durante la temporada alta y el Torneo Internacional del Joropo.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales