Expertos analizan la apertura parcial de la vía al Llano: no frenó el turismo, pero redujo el flujo de visitantes

Aunque el ingreso de vehículos y la ocupación hotelera bajaron frente al año pasado, el reciente puente festivo mostró que el turismo en el departamento sigue firme. Para expertos, la clave está en medir el impacto económico real y fortalecer el turismo de cercanías ante la inestabilidad de la vía al Llano.
Por Lina Herrera
Aunque este año el puente festivo del Día de la Raza registró una disminución en el ingreso de vehículos a Villavicencio desde Bogotá, y en la ocupación hotelera, el turismo en el Meta mostró una vez más su capacidad de resiliencia. Según cifras oficiales, ingresaron más de 118.000 vehículos, 4% menos frente al reporte del año pasado compartido por la Alcaldía, y la ocupación hotelera pasó del 95 % al 82 %.
Le puede interesar: Entre la crisis y la oportunidad: así se reorganiza el turismo llanero
El descenso también se reflejó en los eventos: el Mundial de Coleo, realizado en simultáneo con el Festival Llanero, recibió 17.200 asistentes, cerca de 3.000 menos que en 2024. Aun así, los espacios culturales, deportivos y gastronómicos del evento mantuvieron una alta participación ciudadana.
Para Carlos Alberto Duque ‘Cabeto’, experto en turismo, estas cifras no deben interpretarse únicamente como un retroceso. “Un 82 % de ocupación sigue siendo muy buena cifra, la apertura de la carretera es muy reciente y no deja de existir un temor frente a este corredor porque es una vía que se vulnera con facilidad”, explicó.
Duque considera que el comportamiento del turismo en el departamento refleja una fortaleza estructural del destino, que continúa siendo atractivo para los colombianos a pesar de las dificultades de conectividad. “El Meta está en la mente inconsciente de los colombianos. Aun con menos visitantes, sigue demostrando que tiene una fuerza de atracción supremamente importante”, afirmó.
El experto también advirtió que el análisis del turismo debe ir más allá del número de personas o vehículos que llegan a la ciudad.
“No podemos medir el turismo por cuánta gente vino, sino por el gasto que hizo el visitante. Finalmente, el número de personas o número de vehículos puede resultar en una cifra banal de crecimiento mientras que el gasto percapital del turista si puede ser una cifra real. Puede haber habido un 13% menos de ocupación hotelera, pero esos turistas pudieron haberse decidido por hospedajes con tarifas distintas y las cifras ser más o menos las mismas del año anterior. Recomiendo que en la observación turística se tenga muy en cuenta cual es la derrama económica que surten estos eventos”, comentó ‘Cabeto’.
Desde su experiencia en el sector, Duque resaltó que los eventos masivos como el Festival Llanero siguen siendo uno de los principales motores del turismo regional, pero insistió en la necesidad de diversificar las estrategias.
“Cuando trabajé en el Instituto de Turismo del Meta, junto al doctor William Cabrera, hablábamos de que el Parque Las Malocas debía consolidarse como un centro para grandes acontecimientos. No sé si esa agenda se ha desarrollado finalmente, pero sí recomiendo que Villavicencio tenga una programación de eventos mucho más nutrida. Sé que lugares como Capachos ofrecen buenas opciones de entretenimiento, pero en el caso de Malocas, especialmente para las familias y otros públicos, es evidente la necesidad de crear más eventos y aprovechar todo su potencial”.
El experto también hizo un llamado a mirar más allá de la carretera Bogotá–Villavicencio y promover un turismo de cercanías, aprovechando las conexiones naturales con departamentos vecinos.
“Se tiene que pensar que la carretera puede cerrarse en cualquier momento. Desde hace mucho tiempo he insistido en la necesidad de fortalecer el turismo de cercanías, especialmente en el Meta, donde no es la primera vez que el sector se ve afectado por el taponamiento de la vía al Llano. Este tipo de turismo es clave porque alrededor tenemos regiones como Casanare, Guaviare, Arauca y Vichada. La suma de estos territorios nos está diciendo que debemos generar una estrategia y promover eventos llaneros con una identidad muy marcada, dirigidos precisamente a ese público de cercanías”, expresó Duque.
Asimismo, el experto añadió que, a esto se suma Boyacá, que, aunque tiene dificultades en la carretera del Sisga, ofrece una belleza escénica: “es una ruta turística muy interesante que forma parte de un circuito llanero que puede extenderse hasta la vía que desciende a Pajarito (Boyacá) y conecta con los Llanos del Casanare por el municipio de Aguazul. No debemos descuidar esas otras puertas de entrada, ni tampoco un turismo de lujo en pequeñas avionetas, que, aunque tienen pocas sillas, representan productos turísticos de gran valor.”
Para Duque, esta estrategia permitiría diversificar el tipo de visitante y fomentar productos turísticos de mayor valor, como turismo de lujo, recorridos naturales, culturales e internacionales. “Hay que invitar a la creatividad, generar productos diferentes y pensar en Villavicencio como un destino universal”, concluyó.
En ese contexto, aunque la Alcaldía reportó buenos resultados en ventas y asistencia, los expertos coinciden en que el verdadero desafío del turismo en Villavicencio será convertir los eventos en oportunidades sostenibles, donde la planificación, la conectividad y la innovación permitan consolidar al Meta como un destino de primer nivel, sin depender de las coyunturas viales.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.