Skip to content
lunes, 22 de septiembre de 2025
Pico y placa
7 y 8

Fernando Castillo, Dir. Operación Vial Coviandina dialogó sobre la contingencia en el km 18 | Entrevista

Fernando Castillo, Dir. Operación Vial Coviandina dialogó sobre la contingencia en el km 18 | Entrevista 1
Heli Fernando Castillo, director de operaciones viales de Coviandina.
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Sep 21, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

La fecha de entrega del diagnóstico que permitirá reanudar las labores de limpieza en el km 18 sigue sin estar definida. Heli Fernando Castillo Peña (H.C.), ingeniero civil de la Universidad Nacional y actual Director de Operación Vial en Coviandina, aborda las complejidades del terreno, las limitaciones contractuales para atender estas emergencias y el plan de contingencia que se ha puesto en marcha para mantener la movilidad en un tramo que, según él, necesita “soluciones integrales”.

Por Lina Herrera

La carretera Bogotá – Villavicencio continúa una nueva emergencia con los recientes deslizamientos registrados en el km18, que ha afectado la movilidad y obligado a habilitar una variante sobre la vía antigua. Para comprender las causas de estos movimientos de masa y las medidas de mitigación adoptadas sobre el corredor, Periódico del Meta (PDM) dialogó con Heli Fernando Castillo Peña (H.C.), ingeniero civil de la Universidad Nacional y actual Director de Operación Vial en Coviandina. Con alrededor de 20 años de experiencia en la gestión de este tramo estratégico, Castillo Peña detalla las acciones inmediatas, las limitaciones contractuales y las alternativas que se evalúan para garantizar la seguridad y movilidad en esta zona.

Le puede interesar: “Usuarios deben pagar solo por la calidad del servicio que reciben” Ruth Quevedo; CRA | Entrevista

PDM: ¿Qué ocurrió en el Kilómetro 58?
H.C.: Las causas que generaron el evento están siendo objeto de análisis por parte de los especialistas, porque dependen de muchos factores. El detonante principal, digamos que, es el aporte de agua que tenía el terreno y generó el desplazamiento de una masa que, al principio, se tenía estimada en el orden de 100.000 metros cúbicos, pero puede ser mayor porque el movimiento sigue generándose en una secundaria más amplia en la parte superior, y eso requiere acciones de fondo, soluciones integrales en la zona.

PDM: ¿Se tienen resultados preliminares del estudio sobre este punto?
H.C.: No. Realmente, lo que se ha hecho en estos días ha sido mucha labor de campo por parte del mismo comité que se estableció en el PMU. Se está haciendo una revisión de campo de todos los predios que están aledaños a la zona del derrumbe. No solamente es el propio derrumbe, sino todo lo que pudo haber afectado, e incluso mucho más arriba. Lo que se evidenció fue un aporte de agua muy considerable en la zona: aguas de filtración y también aguas, de pronto, de canales que colapsaron con los movimientos, y todo eso ha llevado a que se tomen unas acciones de mitigación, en primera medida, para que se pueda reducir ese aporte de agua sobre el terreno.

En paralelo, digamos que, varias áreas, tanto del municipio como del concesionario y la interventoría, han estado haciendo una verificación más profunda con grupos de profesionales que realizan recorridos y preparan unos estudios técnicos que, de pronto, nos puedan llevar, en conjunto, a que se adopten acciones ya para manejar de una forma controlada el descargue del talud sin comprometer la estabilidad de la parte alta de la ladera.

PDM: ¿El km 18 se encontraba entre los puntos críticos detectados anteriormente?
H.C.: Hay muchos puntos de afectación en la carretera. Específicamente, el km 18 había tenido algún tratamiento sobre la carretera: unas obras de contención que, durante muchos años, han estado funcionando bien. Tenía también unos manejos de agua de infiltración en la zona y estaba relativamente controlada la situación, pero la lluvia de la región y la gran saturación que ha tenido el terreno motivaron este primer escenario: un movimiento en el sector.

PDM: ¿Esta situación puede ser similar en otras zonas?
H.C.: También se están analizando otros sectores aledaños que están potencialmente empezando a tener movimiento. O sea, no solamente es esta zona, sino que puede haber otras que también están siendo monitoreadas para que no vayamos a tener inconvenientes futuros.

PDM: De hallarse afectaciones en zonas aledañas, ¿entrarían a intervenir para prevenir?
H.C.: Es un tema complejo. Los alcances que se tienen a nivel contractual definen que, en ese trazado de la carretera, especialmente en lo que llamamos, a nivel de contrato, “unidad funcional cero”, son actividades de operación y de mantenimiento de lo que ya existe. Luego, esas nuevas situaciones que se presentan, como sucedió en otros sectores de la carretera, llevan a que tengan que generarse aportes por parte de la Nación y de la Agencia Nacional de Infraestructura, y definir quién las va a hacer, porque el concesionario tiene solamente operación y mantenimiento. El mantenimiento, digamos que, es una limitación de intervención; no prevé, de alguna forma, generar actuaciones de gran medida en otros sectores que no sean aquellos inmediatos al corredor concesional.

Ese tipo de cosas no soy el competente para decirlas. Las menciono porque están definidas dentro del marco del contrato de concesión y, seguramente, tendrán que hacerse esas mesas técnicas que determinen las actuaciones de corto, mediano y largo plazo que se tengan que realizar y, obviamente, determinar los recursos y quién tenga que hacer esas intervenciones.

PDM: ¿Por qué solo se habilitó un carril para circular sobre la variante de la vía antigua?
H.C.: Habilitamos un tramo de la vía antigua que fue recuperado en 680 metros de longitud y, dado que su ancho se ha ido perdiendo con el tiempo, en los 20 o 25 años que llevaba sin ser utilizada en gran escala, solamente nos permitió contar con un carril de circulación para atender ambos sentidos.

PDM: ¿Cómo funciona la operación por esta variante?
H.C.: Se vienen manejando pasos alternos. Estamos haciendo ejercicios de prueba por tiempos o por cantidad de vehículos circulantes, según ha sido el comportamiento, para encontrar un punto de equilibrio entre lo que va bajando y lo que va subiendo, de tal forma que podamos atender los dos sentidos de una forma favorable. Entre el pasado lunes y martes, implementando la fase cero, se vivió un estrés operacional porque estaba llegando mucho vehículo de carga que estaba a la expectativa de poder tener ese paso por la carretera.

PDM: Pasando por la vía antigua, ¿cuánto demora el viaje entre Villavicencio y Bogotá, aproximadamente?
H.C.: Depende. Porque, en las horas pico, poder pasar por el km 18, después de llegar a la cola, puede demorarse más o menos entre 30 minutos y hora y media, solamente en ese sitio. A eso hay que sumarle los tiempos de paso por el resto de la carretera, más las otras detenciones que puedan presentarse en Bogotá, que no conocemos cuánto pueden tardar. Un vehículo que hace el encolamiento en Bogotá puede demorarse en ingresar al corredor, pasar la cola por el km 18 y continuar su trayecto.

PDM: ¿Hasta el momento solo se tiene prevista la variante como alternativa para esta contingencia?
H.C.: Estamos enfocados en habilitar el corredor en el menor tiempo posible, pero estamos a la espera de que se puedan tomar acciones seguras sobre ese sitio que no nos vayan a generar inconvenientes futuros con el talud. Seguimos manejando la variante y, del resultado de los estudios que se hagan, se evaluarán futuras alternativas de solución.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales