Skip to content
martes, 9 de septiembre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Ganadería extensiva, vías ilegales y economías ilícitas convierten al Meta en el epicentro de la pérdida de bosques

Ganadería extensiva, vías ilegales y economías ilícitas convierten al Meta en el epicentro de la pérdida de bosques 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Sep 06, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

La ganadería extensiva, la apertura de vías ilegales, los cultivos ilícitos y la minería no regulada son los principales motores de un fenómeno que amenaza la biodiversidad, la seguridad hídrica y la paz en la región.

Por Daniel Jiménez

El bosque colombiano está perdiendo terreno. Según el más reciente informe del Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en 2024 el país perdió 113.608 hectáreas de cobertura boscosa, lo que representa un incremento del 43 % en comparación con 2023. El dato preocupa no solo por el retroceso frente a los avances de años anteriores, sino por la ubicación de los focos de mayor afectación: la Amazonia, y en particular el departamento del Meta.

Le puede interesar: Más de 4.000 pruebas rápidas de VIH se han realizado en el Meta durante 2025

De acuerdo con el consolidado presentado el 31 de julio de 2025, solo en la región amazónica se deforestaron 77.124 hectáreas. Meta encabeza la lista con 27.107 hectáreas arrasadas, seguido de Caquetá (25.263 ha), Guaviare (16.908 ha) y Putumayo (5.443 ha). Estos cuatro departamentos concentran la mayor parte del daño ambiental.

Ganadería extensiva, vías ilegales y economías ilícitas convierten al Meta en el epicentro de la pérdida de bosques 2
Foto: Ideam.
Los motores de la deforestación

El Ideam identificó nueve núcleos críticos de pérdida forestal. Dos de ellos afectan directamente al Meta: la zona de los Llanos del Yarí Marginal de la Selva, que conecta este departamento con Caquetá y Guaviare, y el municipio de Mapiripán, epicentro de un proceso de apertura de vías ilegales que ha transformado el paisaje en la última década.

Las causas son diversas, pero confluyen en prácticas ilegales y no sostenibles: la expansión de la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la extracción ilegal de minerales y la colonización de tierras en manos de actores armados. El cambio climático y la variabilidad de fenómenos como El Niño agravan el impacto, comprometiendo la provisión de agua y la estabilidad de ecosistemas vitales.

El municipio de Mapiripán es un caso ilustrativo. Allí, imágenes satelitales suministradas por la organización ambiental, Mongabay Latam, muestran un entramado de 549 kilómetros de carreteras abiertas sin autorización, algunas de hasta 60 kilómetros de longitud. Desde 2016, tras la firma del acuerdo de paz, el número de cabezas de ganado creció un 150 %, acompañado por un aumento sostenido de la deforestación, según datos de la organización ambiental.

Ganadería extensiva, vías ilegales y economías ilícitas convierten al Meta en el epicentro de la pérdida de bosques 3
Foto: Ideam.
Respuestas desde el Meta

No todo el panorama es negativo. Desde Cormacarena en el último año, se impulsan proyectos de producción sostenible que benefician a 506 familias del departamento, con la implementación de 124 sistemas agroforestales, 407 estufas ecoeficientes y 15 iniciativas de ganadería sostenible. Estos esfuerzos buscan reducir la presión sobre los bosques y ofrecer alternativas económicas viables a las comunidades.

Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme. Una nueva modalidad detectada en el Meta —el envenenamiento de árboles mediante químicos aplicados en perforaciones de sus troncos— muestra la capacidad de adaptación de quienes promueven la deforestación ilegal.Cormacarena inició investigaciones administrativas y trasladó el caso a la justicia, advirtiendo que este tipo de prácticas no quedarán impunes.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales