Gobernadora y alcalde en la ‘lupa’ de los líderes de opinión

- Publicado en Oct 04, 2025
- Sección Villavicencio, Región
Una reciente encuesta de líderes de opinión, elaborada por Cifras y Conceptos bajo la nueva Ley de Encuestas 2497 de 2025 y realizada entre el 3 de junio y el 31 de julio, ha revelado una marcada divergencia en la percepción de la gestión del alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero Sanabria, y la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, entre ciudadanos influyentes de la ciudad y la región
Le puede interesar: El punto crítico que expone otras fallas en la vía al Llano
Según Cifras y Conceptos, en su segundo año de mandato, el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, tiene una aprobación del 49%, mientras que la gobernadora Rafaela Cortés alcanza el 46%. Estas cifras contrastan con las obtenidas por sus antecesores en el segundo año de mandato y pospandemia (2021): el alcalde Juan Felipe Harman obtuvo un 63% de aprobación, y Juan Guillermo Zuluaga, un 61%.
Estos resultados son recibidos por los gobernantes o sus equipos de trabajo de acuerdo con el logro percibido. En el año inmediatamente anterior, en la gobernación del Meta celebraban que Cortés se hubiese ubicado entre las 10 primeras en aprobación; este año la administración guardó silencio absoluto. En la administración municipal, por su parte, festejaron el sexto puesto de Baquero, pese a una calificación que, en términos históricos, podría considerarse moderada.
Pese a las constantes críticas ciudadanas por la falta de agua en la ciudad, la inseguridad, la invasión del espacio público, el cierre de vías por parte de ciudadanos inconformes y el deterioro de la malla vial, el alcalde Alexander Baquero escaló seis posiciones, ubicándose en el sexto lugar con un 49% de aprobación entre los líderes de opinión. Esto representa una mejora significativa respecto al 2023, cuando ocupó el puesto 12 con un 46%.

Expertos consultados por Periódico del Meta sugieren que esta paradoja es una valoración de la gestión del alcalde por parte de los líderes de opinión. Estos, pese a ser conscientes de la problemática local, estarían evaluando la gestión del mandatario municipal más allá de la solución inmediata, enfocándose en su capacidad de interlocución con sus gobernados y su habilidad para comprender las complejidades que no son evidentes para el público general.
Para el abogado Edgar Ardila Barbosa, conocedor de la administración pública, los líderes de opinión representados en gran parte por los gremios conceptúan de acuerdo con el sector que manejan.
“Si para Fenalco el alcalde hace solo fiestas, ellos lo van a respaldar porque beneficia el comercio, sin importar el estado de la ciudad. Igual sucede con Cotelco que ve llenos sus hoteles, y ni hablar de la Cámara de Comercio, en donde su presidente de Junta Directiva, Henry Palma, se la pasa adulando al alcalde. Por eso respaldan la gestión”, afirmó Ardila.
Diego Villa, investigador y docente de la Universidad de los Llanos, coincide y cree que en algunos gremios puede haber un sesgo dependiendo de la orilla política donde se ubiquen. Uno de estos ejemplos es la Cámara de Comercio de Villavicencio, que ha mostrado un apoyo directo al alcalde.
“La Cámara de Comercio de Villavicencio está politizada desde hace muchos años y eso hace que pierdan objetividad”, sentenció Villa.
Villa y Ardila coinciden en que estas encuestas no consultan al ciudadano del común, quien es el que vive a diario la inseguridad, los trancones y no cuenta con una política de empleo o con servicios públicos adecuados.
Un aspecto que permite al alcalde Baquero tener una mejor imagen es su cercanía con los medios de comunicación locales. Este podría ser un factor clave en la construcción de una percepción positiva entre los líderes.

Aunque los líderes consultan medios nacionales, los medios regionales son la principal fuente de información sobre la gestión local o regional de sus gobernantes.
“La desconexión de un mandatario con los medios locales influye negativamente en su imagen, por cuanto son estos medios el canal para contactarse con el ciudadano”.
Gobernadora Cortés: Descenso y el ‘Síndrome del Apéndice’
En contraste, la gobernadora Rafaela Cortés ha visto una caída en su favorabilidad, descendiendo dos posiciones respecto al año anterior, pasando de un 51% de aprobación que la ubicaba como la novena mejor gobernadora del país en 2024, al 46% en el puesto 11 en la encuesta actual.
Este declive, aunque porcentualmente leve, es una alerta cuando se acerca a la mitad de su periodo de gobierno y termina lo que en política llaman ‘luna de miel’ con sus electores. Esto se suma a la ya existente percepción sobre su dependencia del exgobernador Juan Guillermo Zuluaga.
El abogado Ardila Barbosa fue enfático al afirmar: “Rafaela Cortés no tiene la capacidad para ser gobernadora. Rafaela llegó accidentalmente a ese cargo, y más por imposición de Juan Guillermo Zuluaga”. Para el jurista, la mandataria no refleja la aparente autoridad que transmite al hablar.
Cuando los líderes de opinión perciben que la gobernadora no tiene una visión, un estilo de liderazgo o una agenda propia, sino que es una extensión de la administración anterior, esto puede mermar su imagen de líder autónoma y competente. Sumado a esto, la gobernadora habría ‘heredado’ las críticas hacia su antecesor por las obras que no se han terminado y que, por el contrario, se llevan una buena parte del actual presupuesto en adiciones, lo que se ve como una mala planeación del gobierno de Zuluaga con las obras contratadas, pero no terminadas.
Otro aspecto crucial es la preferencia de la mandataria departamental por los medios nacionales, lo que podría generar una percepción de lejanía con sus gobernados o de que está más enfocada en una agenda de alto nivel que en las problemáticas específicas del departamento. Esto le restaría puntos entre los líderes locales que esperan una interacción más directa.
Rubén Erazo, consultor político, asegura que es muy importante para un mandatario tener una relación cercana con los medios de comunicación o los creadores de contenido locales, más que con los nacionales, porque son los locales quienes inciden en la opinión pública de los ciudadanos de su área de influencia.
“Si un mandatario tiene una exposición permanente o se excede en una sobreexposición en medios nacionales, esto incomoda al ciudadano, por cuanto a ellos los eligieron para que solucionaran los problemas regionales o locales y no para que se volvieran opinadores a nivel nacional”, dijo Erazo.
En esto, Erazo agrega que es importante la credibilidad del medio de comunicación, su origen y que emita información seria y soportada.
Para contrarrestar esta tendencia, la gobernadora necesitaría hacer un esfuerzo consciente y visible para marcar su propia identidad, su propio estilo de liderazgo y su propia agenda, destacando sus decisiones y prioridades que la diferencian de su predecesor, incluso si se mantiene una línea de continuidad en algunos aspectos positivos.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.