‘Hasbara’ o el horror | Opinión


- Publicado en Jul 13, 2025
- Sección Columnistas

Mientras Gaza arde bajo bombas y cifras inhumanas, otra operación avanza en paralelo: la propaganda. Tiene nombre: Hasbara. En hebreo significa “explicación”, pero su verdadera función es encubrir el crimen, justificar la masacre y convertir el genocidio en narrativa de defensa legítima.
Hasbara no solo se despliega en titulares y redes. También coloniza la cultura pop. Desde hace años, el lobby israelí financia el Festival de Eurovisión, ese espectáculo que sirve de cortina para blanquear una realidad colonial. La muerte es camuflada con jingles, lentejuelas y aplausos. La Hasbara no sólo mata con drones, también con narrativa.
En su lenguaje no hay bebés, hay “escudos humanos”. No hay madres, hay “infraestructura terrorista”. No hay pueblo, hay “zona enemiga”. Así se asesina no sólo con armas, sino con palabras.
Y entonces, ¿qué queda de la Humanidad cuando contemplamos un genocidio en vivo y aún hablamos de contextos y versiones? ¿Cuándo dejamos de responder al dolor con compasión y comenzamos a justificarlo con ideología?
Lea: Miedo | Opinión
La matanza en Gaza —con más de 35.000 muertos, en su mayoría civiles— es la conclusión de un proceso que ha normalizado el exterminio si está “bien explicado”. Pero esa explicación tiene nombre, y rostro: Hasbara.
Frente a esto, solo cabe un gesto: retornar a la humanidad. No como consigna abstracta, sino como acto radical. Es mirar el cadáver de un niño palestino y no buscar excusas. Es ver a una madre gritando entre ruinas y no preguntar “pero, ¿qué hizo Hamas?”. Es llamar al crimen por su nombre: genocidio.
Retornar a la humanidad es romper con la anestesia del espectáculo. Es rechazar el lenguaje que justifica la ocupación.
Gaza nos lanza una pregunta que arde: ¿cuántas veces más se puede matar a un pueblo antes de que entendamos que la Humanidad ha muerto también?
Y si ha muerto, que nazca otra. Una que diga, sin ambigüedades: No en mi nombre. Jamás en nombre de la vida se justificará la industria de la muerte.

