Skip to content
domingo, 21 de septiembre de 2025
Pico y placa : No aplica

Innovación y sostenibilidad marcan la agenda de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite

Innovación y sostenibilidad marcan la agenda de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite 1
La 21° Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite abordará temas claves para la agroindustria latinoamericana.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Más de 800 palmicultores de 15 países estarán presentes en la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, un espacio académico que abordará los retos y oportunidades de este cultivo frente al cambio climático, la innovación tecnológica y los mercados internacionales.

Cartagena de Indias se prepara para ser la sede de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, un evento de gran relevancia para el sector agroindustrial. Organizada por Fedepalma, esta conferencia se celebra cada tres años y reúne a expertos, empresarios y palmicultores de todo el continente americano. En conversación con Periódico del Meta, el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, compartió detalles clave sobre el evento.

Le puede interesar: La tragedia que reveló el turismo sin control en la Sierra de la Macarena

Pérez Marulanda destacó que este es el evento más grande de su tipo en América. Se espera la asistencia de más de 800 palmicultores de países como México, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. La conferencia busca abordar retos comunes del sector, como el cambio climático, la escasez de mano de obra y las fluctuaciones del mercado internacional.

El evento es una plataforma para la colaboración y el intercambio de conocimientos. «Hay una cantidad de retos que son comunes… y la identificación de soluciones a esos problemas pasa por compartirlos con otras personas,« afirmó el presidente de Fedepalma. Colombia, con su liderazgo indiscutible en la agroindustria de la palma de aceite en América, tiene mucho que mostrar y también que aprender de sus homólogos.

Una agenda académica centrada en tres pilares

La agenda de la conferencia se estructura en torno a tres pilares fundamentales que reflejan las tendencias globales:

  1. Adaptación al cambio climático: El sector palmicultor es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Se presentarán innovaciones agronómicas, incluyendo el uso de riego de precisión y la microbiología del suelo, para hacer más eficiente el uso de recursos y mitigar los efectos de la sequía y las altas temperaturas.
  2. Tecnología y relevo generacional: La industria enfrenta el desafío de la menor disponibilidad de mano de obra. Para solucionarlo, se discutirá la incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia y la productividad. Esto no solo optimizará las labores de campo, sino que también busca atraer a las nuevas generaciones, que son más afines a la tecnología.
  3. Análisis económico y comercial: El evento también abordará el impacto de los conflictos y las políticas comerciales internacionales en el mercado. Por ejemplo, se analizará cómo los aranceles en Estados Unidos han abierto una nueva oportunidad para el aceite de palma colombiano, que ahora puede competir en condiciones más favorables.

El Meta: Un líder nacional con potencial sostenible

El departamento del Meta es el principal productor de palma de aceite en Colombia, con más de 180.000 hectáreas sembradas. Pérez Marulanda señaló que este departamento tiene un potencial gigante para la expansión sostenible del cultivo. «Nos hemos preocupado mucho porque las cosas se hagan bien desde el comienzo,» indicó, refiriéndose a los programas de sostenibilidad que garantizan que la palma se siembre dentro de la frontera agrícola, sin deforestación y con prácticas que conservan la biodiversidad. Además, destacó los mecanismos de inclusión para productores de todos los tamaños.

La conferencia también busca garantizar la participación de pequeños y medianos productores, ofreciendo mecanismos de apoyo para que puedan asistir y compartir sus experiencias. «Nos aseguramos de que todos los eventos de la federación tengan participación de todos los productores,» subrayó.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales