Invasión del espacio público: un eterno dilema en el centro de Villavicencio

- Publicado en Sep 13, 2025
- Sección Villavicencio
Villavicencio libra una batalla constante contra la invasión del espacio público y el desorden vial, un problema que afecta la movilidad, el comercio y la convivencia en varios barrios de la ciudad.
Le puede interesar: Villavicencio entre las ciudades con mayor informalidad laboral en Colombia en 2025
Calles reducidas por vehículos mal estacionados, andenes invadidos por ventas ambulantes y congestiones que desesperan a conductores y comerciantes reflejan una problemática que, aunque persiste desde hace años, empieza a ser enfrentada con nuevas medidas de señalización, pedagogía y control.
Por Felipe Peña y Daniel Jiménez
Villavicencio enfrenta una problemática de movilidad y espacio público que afecta a conductores, peatones y comerciantes en distintos barrios. Aunque es una situación que lleva años sin resolverse de manera definitiva, los ciudadanos esperan soluciones, mientras las autoridades aseguran estar implementando medidas para frenar el problema.

Espacio público
En materia de movilidad, varios sectores residenciales y comerciales resultan afectados por el uso indebido de las vías y andenes, lo que genera congestiones constantes. En barrios como Sesquicentenario, San Benito y San Isidro, automóviles, motocicletas y puestos ambulantes estacionados a lo largo de las calles obstaculizan el tránsito, generan conflictos entre conductores y afectan a comerciantes, quienes reportan una disminución en sus ventas por la falta de acceso a sus locales.
Conductores y habitantes que transitan diariamente por estas zonas expresan su inconformidad. “Ir a algunos lugares se está volviendo muy difícil; hay calles que no son pequeñas, pero la gente parquea como si nada y se reducen demasiado”, manifestó Franklin Pardo, conductor de servicio público.
Por su parte, Luis Fernando Ramírez, secretario de Movilidad de Villavicencio, explicó que las afectaciones en el barrio Sesquicentenario se deben tanto a la falta de cultura ciudadana como a la carencia de señalización vial. No obstante, anunció que recientemente se firmó un contrato para ejecutar un plan de demarcación en este y otros sectores de la ciudad, con el cual esperan tomar acciones correctivas contra los infractores.
“Ya tenemos el contrato y en los próximos días vamos a iniciar el proceso de señalización. Eso nos va a permitir instalar las señales de ‘prohibido parquear’ y, a partir de ahí, realizar operativos con los agentes de tránsito”, indicó Ramírez.
El funcionario aclaró que, en el caso de los barrios San Benito y San Isidro, donde se presentan invasiones no solo en las vías sino también en los senderos peatonales, será necesario un trabajo articulado entre la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Gobierno y la Dirección de Espacio Público.

En ese sentido, la Secretaría de Catastro y Espacio Público informó que, a través de la Dirección de Espacio Público, se realizan jornadas pedagógicas con comerciantes y vendedores informales en los puntos más críticos. Allí se sensibiliza a quienes invaden el espacio público y, de persistir las infracciones, se procede al retiro de los elementos o vehículos que obstaculicen el paso.
“La Dirección ha hecho un ejercicio de sensibilización. Ya hay unos puntos en los que se le ha pedido a la comunidad retirar estos elementos. Posteriormente, se establece un cronograma de operativos con la Policía Nacional, la Secretaría de Gobierno y los inspectores de Policía, que son la instancia a la que puede acudir el ciudadano si considera pertinente interponer algún recurso”, explicó Carlos Castro, secretario de Catastro y Espacio Público de Villavicencio.

Seguridad e informalidad
En paralelo, las autoridades han reforzado sus operaciones en la zona céntrica. La Policía Nacional informó en días recientes la captura de un hombre de 36 años en el sector de Villa Julia, sorprendido con 80 cigarrillos de marihuana durante un plan de registro. El sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía. El teniente coronel Dorian Alexander Valencia Velásquez, comandante (e.) de la Policía Metropolitana de Villavicencio, confirmó que estos planes responden a solicitudes de los comerciantes y habitantes del centro. “Continuaremos con operativos y vigilancia aérea para seguir atacando el flagelo del microtráfico”, indicó.

Juan Camilo Salas, gerente del centro, reconoció que la informalidad sigue siendo un desafío, aunque aclaró que en la actualidad se adelanta una caracterización de quienes realmente cumplen con los criterios para ocupar el espacio público. “Ya no podemos proceder como hace 12 años, porque la norma y la ley han cambiado. Hoy estamos verificando quién verdaderamente necesita trabajar como vendedor informal y quién, en realidad, es empleado o paga a otros para usar el espacio; a estos últimos vamos a empezar a retirarlos. Lo que buscamos es ordenar el sector y garantizar condiciones justas para todos”, afirmó.
El funcionario agregó que, de cara a la temporada, el objetivo es mantener un orden que permita el equilibrio entre comerciantes formales e informales. Según dijo, no hay evidencia de cierres masivos de negocios, aunque admitió que resulta necesario implementar planes de acción que permitan a los comerciantes alivianar competencias desde los sectores informales. “Yo he visto los mismos comerciantes, los mismos han estado; no he visto que sectores estén cerrados. Ahora lo que tenemos que hacer es realizar un control para que todo se vea mucho más ordenado”, precisó.

El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio, Henry Palma, ha insistido en que el crecimiento de la informalidad es un indicador preocupante para el mercado laboral. “La informalidad está creciendo de un 52 % a un 55 %. Familias enteras se apropian del espacio público en parques y vías. Eso lo incluyen como empleo, pero sin prestaciones ni seguridad social. La tarea es ardua para que desde el sector privado y gubernamental se establezcan programas y estrategias que ayuden a corregir esto”, advirtió.
Mientras conductores y comerciantes esperan que las medidas logren controlar la situación, la administración insiste en que, más allá de las acciones institucionales, la corresponsabilidad ciudadana es fundamental para recuperar la movilidad y el espacio público en la ciudad, así como la seguridad e informalidad.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.