“Jamás de rodillas”: Gustavo Petro responde tras sanción de EE. UU. por presuntos vínculos con narcotráfico
- Publicado en Oct 24, 2025
- Sección Nacional
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la imposición de sanciones económicas contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y tres de sus allegados, al acusarlos de presunta participación o apoyo en actividades relacionadas con el narcotráfico internacional. La decisión, divulgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), también cobija a la primera dama, Verónica Alcocer; a su hijo, Nicolás Petro; y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
Le puede interesar: No va más, hermano: Petro arremetió contra Edward Libreros en pleno consejo de ministros
De acuerdo con el comunicado, Petro fue incluido en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) bajo la Orden Ejecutiva 14059, que apunta a personas extranjeras implicadas en el tráfico de drogas. La OFAC argumentó que durante su gobierno “la producción de cocaína alcanzó su nivel más alto en décadas” y que sus políticas de “paz total” habrían beneficiado indirectamente a grupos narcotraficantes.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que la medida busca “proteger a la nación y dejar claro que Estados Unidos no tolerará el tráfico de drogas”. Con esta decisión, quedan congelados todos los bienes o activos bajo jurisdicción estadounidense pertenecientes a los sancionados, además de prohibirse cualquier transacción con ciudadanos o empresas norteamericanas.
Entre los señalados está Nicolás Petro, investigado en Colombia por lavado de activos; la primera dama, Verónica Alcocer, cuyo nombramiento diplomático fue anulado por inconstitucional; y Armando Benedetti, actual ministro del Interior, implicado en audios donde hablaba sobre presunta financiación irregular de campañas políticas.
Reacción del presidente Petro y su círculo cercano
El presidente Gustavo Petro respondió al anuncio a través de sus redes sociales, donde calificó la medida como una “paradoja” y afirmó que continuará firme en su postura:
“Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik, de los Estados Unidos. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas.”

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también reaccionó con dureza:
“Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Gringos go home.”

La decisión del Tesoro estadounidense tensiona aún más las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Washington, ya marcadas por los desacuerdos en política antidrogas y el acercamiento de Petro a países como el de Venezuela.
Qué es la Lista Clinton o Lista OFAC
La llamada “Lista Clinton” fue creada en 1995 durante la presidencia de Bill Clinton para sancionar a personas y empresas extranjeras vinculadas al narcotráfico. Su administración encargó a la OFAC la elaboración de este registro, que bloquea los activos de los señalados y prohíbe cualquier relación financiera o comercial con ellos. En América Latina, su aplicación ha tenido impacto en bancos, compañías y figuras públicas, pues aparecer en esta lista equivale a quedar fuera del sistema financiero internacional.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.