Jonathan Carreño, profesional de vacunación habla sobre la fiebre amarilla | Entrevista
- Publicado en Oct 26, 2025
- Sección Entrevistas
Colombia enfrenta un nuevo desafío sanitario con el brote activo de fiebre amarilla que se registra desde septiembre de 2024. Hasta la fecha, se han confirmado más de un centenar de casos y cerca de 60 muertes, una cifra que preocupa a las autoridades de salud por su alta letalidad y por el riesgo de expansión hacia zonas urbanas. El aumento de los contagios ha sido atribuido a factores como la deforestación, el cambio climático, la baja cobertura de vacunación y la presencia del mosquito vector en nuevas áreas del país.
Por Lina Herrera
Ante este panorama, el sistema de salud refuerza sus estrategias de prevención y vacunación para proteger a la población, especialmente en regiones selváticas y rurales donde el acceso a los servicios sanitarios es limitado. Para profundizar en la situación actual del brote, los síntomas de la enfermedad y la importancia de la vacunación como principal medida de prevención, Periódico del Meta (PDM) conversó con Jonathan Andrés Carreño Ropero (J.C.), profesional de vacunación de fiebre amarilla de la EPS Famisanar, quien analizó los factores que mantienen la fiebre amarilla activa en el país y los retos que enfrenta Colombia para controlar su propagación.
Le puede interesar: Estas son las herramientas de prevención frente al dengue
PDM: ¿Cuál es la situación actual de la fiebre amarilla en Colombia?
J.C.: Colombia enfrenta un brote activo de fiebre amarilla desde septiembre de 2024. Hasta la fecha, se han confirmado 136 casos y 60 muertes, con una letalidad cercana al 44 %.
PDM: ¿Qué regiones presentan mayor número de casos?
J.C.: El departamento de Tolima es el más afectado, con 116 casos y 415 fallecimientos, seguido por Putumayo, Meta, Caquetá, Nariño, Caldas, Huila, Cauca, Guaviare y Vaupés.
PDM: ¿Cuáles son las cifras de la Orinoquia?
J.C.: En el Meta se reportan tres casos: San Martín (1), Granada (1), y La Macarena (1). En el Guaviare solo uno, este se registró en San José del Guaviare.
PDM: ¿Qué factores explican el aumento de casos en lo que va del 2024 – 2025?
J.C.: El incremento de casos se debe a múltiples factores, entre los que se pueden destacar: el aumento de la deforestación y la expansión urbana descontrolada, que han alterado los ecosistemas y favorecido la expansión del mosquito vector; migraciones forzadas y actividades laborales en zonas selváticas, que exponen a personas no vacunadas a entrar en contacto con el mosquito; cambio climático, que ha ampliado las zonas de riesgo hasta los 1.800 metros sobre el nivel del mar, como zonas donde puede circular el mosquito vector; y baja cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla en áreas rurales y dispersas.
PDM: ¿Qué características hacen que la fiebre amarilla siga siendo endémica en algunas zonas del país?
J.C.: La fiebre amarilla persiste en zonas endémicas por: la presencia constante de vectores como Aedes aegypti y Haemagogus; condiciones climáticas favorables (calor, humedad, vegetación), que favorecen la supervivencia de los mosquitos vectores; el acceso limitado a servicios de vacunación en regiones selváticas y rurales dispersas; y el ciclo de transmisión selvático del virus, que involucra primates no humanos como reservorios naturales, favoreciendo la permanencia del virus en estas zonas.
PDM: ¿Cuáles son los principales síntomas de la fiebre amarilla?
J.C.: Los síntomas incluyen:
Fase inicial: fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómito, mialgias.
Fase tóxica: ictericia (piel amarilla), sangrado, dolor abdominal, insuficiencia hepática o renal.
PDM: ¿Cómo puede diferenciarse de otras enfermedades transmitidas por mosquitos?
J.C.: La fiebre amarilla se diferencia de otras enfermedades, como el dengue o el zika, principalmente por la ictericia característica que genera, el sangrado y la alta letalidad en la fase grave.
PDM: ¿Cuántas dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla se necesitan para estar protegidos de por vida?
J.C.: Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla proporciona protección de por vida.
PDM: ¿Por qué es importante vacunarse incluso si no se vive en zonas de riesgo, pero se planea viajar a ellas?
J.C.: La vacunación es importante porque: el virus circula activamente en zonas selváticas y rurales, evidenciado por las epizootias (casos presentados en animales); la fiebre amarilla puede llegar a ser letal, no se dispone de un tratamiento específico para esta enfermedad; la vacuna es el mejor método para la prevención de la enfermedad; y la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje.
PDM: ¿Qué papel juegan las entidades promotoras de salud en la educación preventiva?
J.C.: Las EPS, como Famisanar, juegan un papel importante en la educación preventiva contra la fiebre amarilla, por lo cual se debe propender por educar a sus afiliados sobre los signos y síntomas, cómo prevenir la fiebre amarilla y la importancia de la vacunación, además de socializar también a su población información clara sobre zonas de riesgo.
PDM: ¿Qué medidas pueden adoptar las comunidades para reducir la presencia de mosquitos transmisores?
J.C.: Se pueden adoptar medidas tales como: la eliminación de criaderos de mosquitos (cualquier depósito de agua estancada); el uso de toldillos, repelentes y ropa que cubra la mayor parte de la piel; la participación en jornadas comunitarias de limpieza de inservibles; y realizar actividades de fumigación.
PDM: ¿Qué consecuencias puede tener no atender esta alerta sanitaria a tiempo?
J.C.: Entre las posibles consecuencias, se puede llegar a dar la expansión del virus hacia zonas urbanas, lo cual fomentaría la aparición de nuevos casos en zonas con alta circulación del vector y conllevaría a un posible aumento de muertes en personas sin vacunación contra la fiebre amarilla.
PDM: ¿Cómo se coordina la respuesta entre el sector salud y las autoridades locales?
J.C.: La articulación entre el sector salud y las autoridades locales se realiza mediante reuniones intersectoriales, con el fin de priorizar las actividades a ejecutar en los territorios. Se realizan también Puestos de Mando Unificado (PMU) en municipios de alto riesgo, para analizar la situación y el avance de las actividades desplegadas.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.