Jueza acredita que Álvaro Uribe incurrió en soborno en actuación penal

- Publicado en Jul 28, 2025
- Sección Nacional
La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, confirmó este lunes que el expresidente Álvaro Uribe Vélez incurrió en el delito de soborno en actuación penal, al intentar, por medio de su abogado, alterar el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en su contra.
“El primer soborno en actuación penal, en cuanto a la materialidad de la conducta punible, ha quedado acreditado”, afirmó la jueza durante la lectura del fallo, respaldando su conclusión en pruebas presentadas por la Fiscalía y los representantes de las víctimas.
El delito se habría materializado a través de contactos realizados por el abogado Diego Cadena, quien representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, detenido en una cárcel de Bogotá. Según el fallo, el objetivo era lograr que Monsalve se retractara de sus declaraciones sobre los supuestos vínculos del expresidente con grupos armados ilegales.
La sentencia marca un hito en la historia judicial del país, al ser la primera vez que un expresidente colombiano es hallado culpable, en primera instancia, de intentar manipular el curso de la justicia mediante sobornos a testigos.
El proceso judicial contra el exmandatario, líder natural del partido Centro Democrático y una de las figuras más influyentes de la política reciente, se remonta a 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación por los delitos de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. Paradójicamente, fue el propio Uribe quien inició la cadena de eventos al denunciar al entonces senador Iván Cepeda por supuestamente fabricar testimonios en su contra.
La Corte, en lugar de abrirle un proceso a Cepeda, encontró mérito para investigar al expresidente. En agosto de 2020, dictó medida de aseguramiento domiciliaria contra Uribe, convirtiéndolo en el primer exjefe de Estado colombiano con una medida restrictiva de libertad. Poco después, renunció a su curul en el Senado, lo que trasladó el caso a la Fiscalía General de la Nación.
Bajo la dirección de fiscales, el ente acusador intentó en al menos tres ocasiones archivar el proceso, pero juezas de la República lo impidieron, considerando que existían pruebas suficientes para continuar la investigación.
La Fiscalía, tras años de dilaciones, presentó finalmente la acusación formal el 9 de abril de 2024. Luego de varios aplazamientos, el juicio oral comenzó el 6 de febrero de 2025. Durante el juicio se realizaron 67 audiencias, se escucharon más de 90 testigos y se evaluaron interceptaciones telefónicas que, según la Fiscalía, probarían que Uribe intentó influir en versiones de exparamilitares que lo vinculaban con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), junto a su hermano Santiago Uribe.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.