Skip to content
domingo, 21 de septiembre de 2025
Pico y placa : No aplica

La memoria de una hija desaparecida que nunca se apagó: La historia de Dayana Rodríguez

La memoria de una hija desaparecida que nunca se apagó: La historia de Dayana Rodríguez 1
Foto: Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Después de 23 años de silencio y ausencia, Dayana Rodríguez volvió a escuchar la voz de su padre. Tenía 14 años cuando desapareció en medio del conflicto armado en Vichada, pero gracias a la labor humanitaria de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, pudo reencontrarse con don Guillermo, quien nunca dejó de buscarla.

 Le puede interesar: Fútbol con sentido social: Llaneros FC compartió con internos de Villavicencio

La frase es de Dayana Rodríguez, una mujer que fue dada por desaparecida durante 23 años. Tenía 14 años cuando dejó su casa en Vichada y perdió contacto con su familia en medio del conflicto armado. El miedo la obligó a cambiar de nombre y a empezar de nuevo junto al primero de sus tres hijos, mientras del otro lado su padre, don Guillermo nunca dejó de buscarla. Ese contacto llegó, gracias a la labor humanitaria de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).

La historia comenzó a rearmarse cuando el equipo territorial de la Regional Oriente conoció la solicitud de búsqueda de don Guillermo. Además de Dayana, tiene otros dos hijos desaparecidos. La investigación abrió la pista de que su hija seguía con vida, aunque bajo otra identidad. El primer acercamiento fue fallido: Dayana negó ser quien buscaban. En la desconfianza se interpuso. Según ella, no podía creer que fuera verdad y, además, seguía viviendo en medio del temor.

La memoria de una hija desaparecida que nunca se apagó: La historia de Dayana Rodríguez 2
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas logró localizar con vida a Dayana Rodríguez, quien desapareció siendo adolescente en Vichada.

Pasaron varios meses antes de que aceptara una llamada telefónica. Del otro lado de la línea escuchó una voz que no había olvidado: “Hija, soy yo”. Ella respondió entre lágrimas: “Sí es verdad, están con vida y sí es mi papá”.

Una carta pidiendo perdón y un mensaje en la pared: “Papá y mamá: 1925 días sin verlos”, fueron los primeros mensajes que dejó este primer contacto, que cerró más de dos décadas de ausencia. Siento como si hubiera nacido de nuevo —dijo—, de saber que voy a volver a contar con el apoyo de papá y mamá, que era lo que siempre deseé cuando me tuve que alejar de ellos”.

Después de eso, los días y las noches parecieron más eternos que los mismos 23 años en donde no supo nada de ellos. Dayana recuerda que, en medio de su silencio, trató de guardar la imagen de sus padres para transmitirle a sus hijos los rostros, la infancia en el campo, los caldos de pescado que preparaba su madre. Fue su forma de resistirse al olvido.

La memoria de una hija desaparecida que nunca se apagó: La historia de Dayana Rodríguez 3
El abrazo que tardó 23 años en llegar

En Colombia, la desaparición sigue dejando cifras abiertas. La UBPD ha localizado con vida a 242 personas, una de ellas en Guainía. Para Adriana Pestana, coordinadora de la Regional Oriente, este caso “reafirma el mandato humanitario de la Unidad de Búsqueda. Embarga de mucha felicidad que motiva y llena de esperanza, lo que demuestra que, incluso después de tantos años, es posible localizar con vida a una persona dada por desaparecida, aún con tantos años de haberse perdido su rastro”.

La Misión de Verificación de la ONU en Colombia acompañó el proceso, que concluyó con un reencuentro sostenido en palabras y gestos de amor, que resumen el alivio tras 23 años de espera: la voz de un padre que volvió a llamar a su hija.

La UBPD invita a quienes tengan seres queridos desaparecidos o información que contribuya con la búsqueda humanitaria para que se comuniquen al teléfono en el Meta (3162819857). La información será tratada con total confidencialidad.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales