La palma de la Orinoquia, clave para el combustible de aviación sostenible en Colombia

- Publicado en Sep 24, 2025
- Sección Región
En el marco de la XXI Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, se presentó una ponencia clave sobre los ‘Desafíos y el camino para el desarrollo de los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) en Colombia’.
Se trata de un estudio que hace parte de la iniciativa para lograr una agricultura climática inteligente, el cual fue encabezado por el Banco Mundial y expuesto en el evento por Mariangela Ramírez, especialista en agricultura de la entidad, y la Dra. Claudia Bugheroni, líder de proyecto en ISCC System GmbH.
Algo muy importante pos destacar es que, la investigación se centró en la región de la Orinoquia. Los hallazgos presentados en el evento revelaron un panorama positivo y prometedor para el sector palmero colombiano.
Según los expertos, el análisis de la huella de carbono demuestra que los combustibles derivados de la palma de la Orinoquia tienen un alto potencial para cumplir con los requisitos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), tanto bajo el esquema REDII – un marco normativo de la Unión Europea para promover el uso de energías de fuentes renovables en todos los sectores con el fin de combatir el cambio climático, reducir la dependencia enérgetica y proteger el medio ambiente – como el del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).
Le puede interesar: Los desafíos de la palma de aceite ante la urbanización y el cambio generacional
«El estudio se fundamenta en dos pilares: el primero que entiende un poco la oportunidad y el desarrollo de la industria, hace un mapeo de cuales son esas condiciones habilitantes con las que ya se cuenta, también que hacen falta desarrollar y cuales son las implicaciones en término de inversión, política pública, de coordinación intersectorial para que sen las condiciones de que esto se desarrolle«, explicó la Dr.a Bugheroni.
Asimismo, en estos pilares también se llegó a la conclusión de que: «la oportunidad para desarrollar SAF a partir de palma de aceite, es una oportunidad real para Colombia, y más aún si lo ponemos en el contexto de la Orinoquia, en donde las bases productivas han confirmado y reportado hacerse bajo parametros de sostenibilidad globalmente aceptados…», añadió la profesional del Banco Mundial.
Las ponentes destacaron que el cálculo de ILUC (cambio indirecto del uso del suelo) específico para la palma de Colombia es un factor crucial. La certificación RED/CORSIA se presenta como un excelente punto de partida para el cumplimiento de la normativa internacional. Asimismo, la certificación de bajo riesgo LUC (cambio de uso de suelo) en el marco de CORSIA es una opción interesante para el aceite de palma híbrido.
El estudio también abordó cómo el tratamiento cerrado de POME (Efluente de Molino de Aceite de Palma) puede mejorar los resultados en la reducción de GEI. Esto resalta la importancia de la bioenergía, ya que tiene un impacto climático positivo si sus emisiones totales son inferiores a las de los combustibles fósiles.
Objetivos y conclusiones del proyecto
El proyecto se propuso varios objetivos clave: identificar las cadenas de suministro de SAF a partir del aceite de palma y sus residuos, evaluar los impactos ambientales y explorar las oportunidades de certificación. Las conclusiones presentadas indican que el balance de carbono de los combustibles de palma de la Orinoquia es muy favorable. Sin embargo, para confirmar estos resultados, se necesita afinar más los cálculos, especialmente en lo que respecta al valor ILUC para Colombia. El informe final del estudio estará disponible la próxima semana, ofreciendo una visión completa de estos hallazgos.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.