La señalización vial, un pendiente en las calles de Villavicencio

- Publicado en Oct 11, 2025
- Sección Villavicencio
Mientras los motociclistas aseguran que algunos resaltos presentan alturas excesivas y escasa visibilidad, la secretaría de Movilidad sostiene que cumplen con la norma técnica. Expertos en movilidad piden planear la seguridad vial con criterios sostenibles y priorizando a los actores más vulnerables.
Por Felipe Peña
En Villavicencio, entre los motociclistas existe preocupación por el riesgo latente a la integridad que generan las bandas y reductores de velocidad que no se encuentran señalizados, demarcados y con medidas que, según ellos, estarían superando lo acorde a lo establecido.
Las bandas y reductores de velocidad son elementos viales cuya función es disminuir el exceso de velocidad y salvaguardar la integridad de peatones que requieren cruzar las vías. Sin embargo, según algunos motociclistas, algunos de estos, por sus medidas y la falta de mantenimiento de estos, se convierten en un riesgo para su integridad al ser un elemento en la vía difícil de distinguir.
Le puede interesar: Residentes vs. tránsito: la batalla por estacionar en Amarilo
Según Stiven Pérez, motociclista que transita a diario la ciudad, existen ocasiones en que, por las condiciones del entorno —como la falta de iluminación en el sector— y al transitar a mediana velocidad, estos elementos se convierten en un riesgo para la integridad de los motorizados por sus dimensiones y falta de señalización.
“Uno siempre trata de ser cuidadoso al atravesarlos, pero hay algunos que, por la poca iluminación de la calle y por no estar pintados, no se logran tener presentes hasta que ya los tiene prácticamente en frente y, pues, uno casi siempre conduce sobre 50-60 y le toca a uno reaccionar a esa velocidad, y no toda la gente tiene la misma capacidad de reacción”, comentó.
Frente a ello, desde la Secretaría de Movilidad coinciden en que el exceso de velocidad representa el mayor riesgo para los motociclistas en este sentido. Asimismo, indican que las medidas con las que se construyen estas bandas y reductores de velocidad se encuentran dentro de la norma del manual de tránsito.
“El tema no es tanto la altura; lo que pasa es que los motociclistas abusan de la velocidad y, claro, cuando los detectan es cuando se dan las afectaciones (…) Además, estos dispositivos, aunque no estén estandarizados, se construyen según el Manual de Señalización Vial”, indicó Luis Fernando Ramírez, secretario de Movilidad del municipio.
Sin embargo, para Jimena Rivera, investigadora y experta en movilidad sostenible, aunque la resolución 1885 de 2015 establece los criterios para la construcción de reductores y otros implementos viales, algunos de estos se encuentran sin la señalización y demarcación adecuadas.
“La seguridad vial no puede depender del azar. En Villavicencio se instalan algunos reductores, la mayoría de ellos sin un estándar técnico; resultan excesivamente altos, mal señalizados o no están señalizados, y eso puede representar un riesgo para los actores viales”, enfatizó.
Ante esto, la secretaría de Movilidad informó que la señalización horizontal de reductores y demás implementos viales se encuentra dentro del plan de demarcación vial que desarrolla actualmente la institución y con el cual esperan adecuar los resaltos en diferentes puntos de la ciudad para reducir los posibles riesgos y afectaciones que puedan generarse.
No obstante, Rivera subraya que se deben implementar elementos viales que, más allá de reducir la velocidad abruptamente, se basen en un modelo de movilidad sostenible con el que se priorice la seguridad de los actores viales más vulnerables, como peatones, ciclistas y, en menor medida, motociclistas.
“No se está haciendo una gestión del tránsito pensando en el peatón como el actor vial más importante de la movilidad. Todas las decisiones que se toman en Villavicencio están basadas en el auto. No parece prioridad para la administración municipal la gestión de la movilidad sostenible”, manifestó.
Finalmente, mientras los motociclistas piden mayor señalización frente a las bandas y reductores de velocidad, y las autoridades insisten en que lo más importante es el respeto a las normas de tránsito, los expertos recuerdan que la seguridad vial debe planearse priorizando a los actores más vulnerables de la vía.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.