La vía Bogotá – Villavicencio, un corredor para la ilegalidad

- Publicado en Oct 17, 2025
- Sección Región
En menos de un mes, tres grandes incautaciones de marihuana y cocaína revelan cómo el corredor que conecta el centro del país con los Llanos Orientales sigue siendo clave para las economías ilegales.
Por Daniel Jiménez
La reapertura por medio de la variante en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio dio un poco de alivio a quienes transitan por este importante corredor. Sin embargo, junto con el turismo, la carga y la producción agropecuaria, volvió a circular otro tipo de tránsito: el de las economías ilícitas que utilizan este corredor como arteria estratégica del narcotráfico.
Le puede interesar: El Meta, corredor vial para el reclutamiento forzado de menores
En las últimas semanas, la Policía Nacional ha ejecutado una serie de operativos que confirman la persistencia de este fenómeno. El más reciente se registró en el kilómetro 22+400, sector Alto de la Cruz del municipio de Cáqueza (Cundinamarca), donde uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte interceptaron una buseta de placas SKN-084 conducida por un hombre de 51 años, oriundo de Nariño.
Durante la inspección, las autoridades hallaron 266 paquetes de clorhidrato de cocaína ocultos en compartimientos del vehículo. El capturado, quien ya presentaba antecedentes por tráfico de estupefacientes en su departamento de origen, fue dejado a disposición de la Fiscalía Especializada de Bogotá, en un caso que continúa en proceso de judicialización.
El teniente coronel Diego Iván Jaimes Villamizar, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, informó que el operativo se enmarca en las acciones de la coordinación vial GUTAT 11, y responde a la estrategia nacional contra el tráfico de drogas por corredores interdepartamentales.
Este nuevo golpe se suma a otros dos casos recientes que confirman el papel del corredor vial como ruta predilecta del narcotráfico. En uno de ellos, la Policía incautó 1,2 toneladas de marihuana tipo ‘creepy’ en un furgón que se desplazaba por el mismo eje vial, procedente de Popayán y con destino final Venezuela.
El mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, Director General de la Policía Nacional, destacó la importancia de la operación: “Con este resultado se evita la comercialización de 2,4 millones de dosis, afectando las finanzas criminales de las disidencias en más de 773 millones de pesos”, señaló el alto oficial, al recalcar que el narcotráfico continúa mutando y utilizando vías nacionales para abastecer los mercados internos y fronterizos.
A ese resultado se suma la captura de una joven de 23 años en el kilómetro 71, sorprendida con seis kilos de marihuana tipo ‘creepy’ camuflados en maletas dentro de un vehículo de transporte público.“Seguiremos trabajando con rigor y dedicación para desmantelar las redes de estupefacientes que pretendan movilizarse por las vías del Meta”, expresó el coronel Norman Andrés Gómez Linares, comandante del Departamento de Policía Meta.
El fenómeno preocupa a las autoridades regionales y nacionales, que ven en la reapertura de la carretera una mezcla de oportunidades y amenazas. La vía Bogotá–Villavicencio, por su posición geográfica y alto flujo de transporte, se ha convertido en punto de conexión entre los cultivos ilícitos del suroccidente y los mercados ilegales del oriente y el interior del país.
Además, los investigadores del CTI y del Grupo Operativo Anticontrabando (GOA) advierten que el narcotráfico comparte rutas con otras formas de criminalidad como el contrabando, la evasión fiscal y el lavado de activos, ya que estas actividades afectan las finanzas públicas y son utilizadas por las estructuras ilegales para mover dinero y productos ilícitos, según lo explicado en la mesa técnica del Comité Departamental Anticontrabando entre la Gobernación del Meta y la Dirección Seccional de Fiscalías.
Para las autoridades, el desafío es mantener el equilibrio entre el desarrollo y la seguridad. El tránsito diario de más de 12.000 vehículos impulsa la economía regional, pero también facilita el camuflaje de los cargamentos ilegales que se mezclan entre la producción agrícola, el turismo y el transporte de carga.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.