Skip to content
lunes, 25 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

Lactancia materna: clave para la vida, pero aún débil en Colombia

Lactancia materna: clave para la vida, pero aún débil en Colombia 1
Foto tomada de Pexels
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Ago 09, 2025
  • Sección Nacional

COMPARTE

En Colombia, aunque se han logrado avances sostenidos, solo el 56 % de los recién nacidos recibe lactancia materna en la primera hora de vida —un momento crucial para su supervivencia— y apenas el 36 % mantiene lactancia exclusiva hasta los seis meses, lejos del 50 % recomendado por los lineamientos internacionales.

El país ha adoptado medidas importantes: la Ley 2361 de 2024 ordena la creación de una Política Pública Nacional de Lactancia Materna y la instalación de bancos de leche, mientras que la Ley 2458 de 2025 fortalece la «Comunidad Lactante» mediante un registro público de redes de apoyo, una hoja de ruta preventiva en el sistema de salud y la certificación de espacios amigables con la lactancia.

Según la OMS, una cobertura óptima de lactancia materna podría evitar hasta 800.000 muertes infantiles al año. En América Latina y el Caribe, solo el 43 % de los bebés menores de seis meses recibe lactancia exclusiva, una cifra inferior al promedio mundial (48 %). Además, apenas el 54 % es amamantado en la primera hora de vida y solo el 43 % continúa con lactancia hasta los dos años. Estas brechas contribuyen a una triple carga de malnutrición en la región: desnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes.

Los beneficios de la lactancia materna se extienden mucho más allá del primer año. Los bebés amamantados presentan un mejor desempeño cognitivo, menor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades crónicas. Las madres también se benefician, ya que disminuyen sus probabilidades de sufrir hemorragias posparto, cáncer de mama y ovario, enfermedades cardíacas y diabetes.

Además, la lactancia protege contra infecciones gastrointestinales, incluso en países industrializados. Iniciarla en la primera hora de vida reduce significativamente la mortalidad neonatal, y su ausencia o práctica parcial aumenta el riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones.

Con inversiones adecuadas, las tasas de lactancia materna pueden mejorar notablemente, como lo demuestra el progreso global en la última década. Para lograrlo, las madres necesitan entornos que protejan, fomenten y apoyen esta práctica. Entre las medidas más eficaces se destacan:

• La adopción de convenios como el N.º 183 de la OIT sobre Protección de la Maternidad y la Recomendación N.º 191, fundamentales para garantizar los derechos de las madres trabajadoras.

La legislación laboral colombiana permite dos pausas de 30 minutos para lactancia hasta los seis meses, incluso en esquemas de trabajo remoto. Además, la Resolución 2423 de 2018 exige a entidades públicas y privadas contar con salas para la extracción y conservación de leche; hoy existen más de 350 certificadas y un piloto virtual para madres teletrabajadoras.

La inclusión de la lactancia materna en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con evaluación de riesgos específicos y adecuación de tareas para proteger a gestantes y lactantes. Países como Finlandia, por ejemplo, permiten reubicación con subsidio si el puesto no garantiza una lactancia segura. En Colombia, se avanza en incluir este enfoque en las matrices de peligros laborales.

Para la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess), proteger la lactancia materna es garantizar los derechos fundamentales de madres e hijos, y una apuesta directa por el desarrollo de todo recién nacido, sin distinciones. Invertir en lactancia materna es, en definitiva, invertir en el futuro.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales