Las redes sociales amplifican las voces del Llano para el joropo
													- Publicado en Nov 01, 2025
 - Sección Región
 
Los artistas llaneros encuentran en las plataformas digitales una nueva forma de difundir su música y mantener viva la esencia del joropo. Aunque los escenarios cambien, la tradición sigue latiendo con fuerza entre generaciones conectadas por la cultura.
Por Felipe Peña
Históricamente, el joropo ha preservado sus tradiciones, desde los icónicos cuatros en madera hasta el liqui-liqui y el camisón en las parejas bailadoras. Sin embargo, el cambio generacional ha traído consigo una renovación en la manera de compartir la cultura llanera; la música es una muestra de esto.
Para los artistas de larga trayectoria, darse a conocer solía ser un trabajo que requería gran esfuerzo. Recorrer municipios a lo largo del Llano participando en diversos concursos tradicionales de la región eran las principales oportunidades para mostrar su talento.
Hoy, las plataformas digitales han transformado ese panorama: han creado nuevos canales, públicos y maneras de difundir la música y la cultura llanera. Esto, especialmente en las nuevas generaciones del joropo. Para Maye Aroca, joven artista llanera, las redes han generado cercanía entre los interpretes y sus públicos.

“Yo muestro mi música en redes, pero también me gusta mucho mostrarle a la gente lo que es incursionar en el tema de la música y el folclor (…) Siento que las redes nos ayudan a expandir lo que hacemos y a que más gente conozca nuestra cultura, porque no solo es la gente que la escucha, sino la que la conoce y se enamora como nosotros”, expresó.
Por otra parte, no solo los nuevos artistas han encontrado formas de atraer nuevos públicos y estos de conectar con ellos, sino que también la música llanera ha encontrado en la era digital una manera de llegar con facilidad a otros lugares del mundo.
“Podemos llegar a distintos lugares del mundo solo con subir un video, siento que las redes nos han expandido y nos dan la oportunidad de que nos conozcan a los artistas llaneros en muchísimos más lugares”, afirmó Aroca.
Paralelamente, Valentina Fernández, artista llanera con más de 20 años de experiencia, subraya la importancia de las redes para la cultura llanera al visibilizar, además de los interpretes, las distintas labores del territorio llanero.

“Las personas ahora son más conscientes de la riqueza cultural y patrimonial que tienen nuestros territorios; gracias a las redes puede ser visibilizado todo ese trabajo que hay detrás de una canción del trabajo de llano, lo que significan las palabras”, agregó.
Por otro lado, la era digital ha hecho accesibles muchas herramientas que en el pasado eran exclusivas de los grandes estudios de grabación. Hoy en día, los artistas llaneros encuentran en una computadora, un micrófono y un instrumento la manera de profesionalizar su arte.
Aunque existen nuevas herramientas y plataformas en comparación con el pasado, las artistas coinciden en que, al igual que en ese entonces, el reconocimiento se logra con esfuerzo y trabajo.
“Hay que trabajar bastante para poder tener un buen público en redes sociales porque es muy importante hoy en día tener ‘buenos números’, entonces es seguir trabajando”, concluyó Aroca.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.