Skip to content
lunes, 22 de septiembre de 2025
Pico y placa
7 y 8

Leer no te hace mejor | Opinión

Leer no te hace mejor | Opinión 1
Juan Carlos Guardela

COMPARTE

En estos días se ha vuelto viral un video de María Pombo en TikTok. Sí, yo tampoco sabía quién era hasta que el debate se encendió. Es una influencer española con más de 3 millones de seguidores. Y, lo que la hecho famosa no es su cambio de novio, de look, o su embarazo. Es una frase que soltó: “No sois mejores porque os guste leer, hay que superarlo”. Unos la aplaudieron por desafiar la “soberbia lectora”, otros la criticaron por banalizar un gesto que es refugio contra la ignorancia.

Le puede interesar: Espejismo del entretenimiento | Opinión

A pesar de lo “visajosa”  de su frase (para usar una expresión del Llano que me gusta), tiene razón en algo: leer no canoniza a nadie. No se gana bondad automática por pasar las páginas de Dostoievski. Conozco gente pedante que recita citas, pero maltrata a su prójimo. No obstante, el error de Pombo no es ese, sino despreciar la lectura como si no significara nada. La influencer degrada la lectura a la misma condición que tienen sus filtros para las redes sociales o la luz fingida de un set. Su argumento es tan peregrino como pernicioso.

La lectura no convierte a nadie en santo, pero enseña a lidiar con el dolor ajeno, a mirar con ojos prestados, a sostener silencios que en la vida diaria nos aterran. ¿Acaso no es eso una forma de mejora? El error de María Pombo es pensar en términos absolutos: o el libro salva o no sirve. En realidad, leer es un trabajo subterráneo, una lenta erosión de prejuicios. Quien lee aprende a habitar lo otro, aunque luego, en la práctica, falle como cualquiera.

Lo que molesta de su afirmación no es que cuestione el elitismo lector, sino el tono burlón, la despreocupación con que despoja a la lectura de valor simbólico. Lo suyo no es crítica, es desprecio. Y ahí la diferencia: un lector sincero puede admitir que los libros no garantizan virtudes, pero nunca se atrevería a negar la fuerza de su compañía.

Como si abrir un libro fuera lo mismo que prender la televisión. Los libros nos hieren, nos cuestionan, nos obligan a escuchar. Nos hacen partícipes de los otros. Es un vincularse con la voz del otro, del autor. No garantiza virtudes, pero sí nos da sensibilidad.

Casi todos los escritores que he leído llegan a un acuerdo: leer no te hace mejor por decreto, pero sí te da herramientas para entender al otro. Y eso, en tiempos de egoísmo feroz, es un milagro. El discurso de Pombo refleja un clima cultural: la inmediatez digital que desprecia lo que no puede medirse en likes.

Yo me sumo: leer no me hizo más bueno, pero sí más consciente de mis miserias; no me convirtió en héroe, pero sí me enseñó a escuchar voces que no son la mía. Eso, en un mundo donde todos gritan, ya es ganancia.

El reel de María Pombo es síntoma de algo mayor: la cultura digital que desprecia el esfuerzo silencioso, que todo lo mide en inmediatez. Leer no cabe en el algoritmo, y por eso se ridiculiza. Pero el libro, testarudo, resiste. Sobrevive a la burla porque no busca likes, sino heridas.

No, María Pombo, leer no hace automáticamente mejores personas. Pero tampoco es una nimiedad. Leer nos da grietas por donde entra la luz, nos recuerda que el otro existe, que el dolor no es solo nuestro, que la alegría puede escribirse en una lengua que aún no entendemos. Y si eso no es ser mejores, al menos es un comienzo.

No, leer no te convierte en héroe. Pero tampoco es banal. Y si eso no nos hace mejores, al menos nos hace menos indiferentes. “El hombre que no lee no tiene ninguna ventaja sobre el que no sabe leer”, nos avisó, a tiempo, Mark Twain.


Juan Carlos Guardela

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales