Los guaduales lloran y ríen | Opinión

- Publicado en Jul 17, 2022
- Sección Columnistas

Por Nelson Augusto López, Consultor
Un experto extranjero en bambú y guadua visitó el Meta recientemente, venía de liderar una empresa forestal brasileña de treinta mil hectáreas de estas especies. Cuando pasó por el centro de Villavicencio se emocionó al ver bambúes en las cuatro esquinas del parque principal. Se sintió en su salsa, esto pagó mi viaje, dijo.
Contó que son ‘plantas ampliamente versátiles, multipropósito, todas sus partes son útiles y tienen más de 1500 aplicaciones comerciales’. Sirven para abono, forraje, bebidas, medicinas, textiles, artesanías, cortinas, alfombras, muebles, pisos, edificaciones, carbón, pulpa, biocombustibles, bioplásticos, alimento y más.
Controlan la erosión (apropiados para zonas de piedemonte, como Cristo Rey, donde Cabildo Verde trabaja con esta especie); restauran zonas degradadas (en suelos con explotación minera, por ejemplo); protegen y conservan cauces de ríos (como los que bajan de la cordillera); aportan materia orgánica; son hábitat de flora y fauna; fijan CO2, el principal gas de efecto invernadero y así mitigan el cambio climático. Son también ecoturismo y paisaje.
También lea: Los retos del acero | Opinión
Aquí está todo para fomentarlos. La región es potencia forestal, tiene ocho millones de hectáreas para estas y otras especies. Pero las áreas de guadua como cultivo son escasas y dispersas. Así que deben estar en la agenda forestal regional.
Le dije al visitante aquí lloran y se alegran los guaduales. Le conté sobre la canción Lloran los guaduales de Jorge Villamil, cuyos versos dicen ‘lloran los guaduales, porque también tienen alma, también los he visto alegres entrelazados mirarse al río’. Lloran felices porque están floreciendo, según creencias del campo.
Al Var: Gaviotas es un ejemplo de convivencia y tolerancia, allí ‘los odios se vuelven biodegradables’; ejemplarizante para las adversidades políticas.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
