Skip to content
martes, 2 de septiembre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Mapiripán reverdece | Opinión

Mapiripán reverdece | Opinión 1
Nelson Augusto López

COMPARTE

Cuando el sol del ocaso se pone sobre la línea del río Guaviare frente a Mapiripán, se dibuja una pintura fascinante. Cuando Julio Verne escribió “El soberbio Orinoco”, a punta de información geográfica y ficción, confundió este con el portentoso Guaviare, el río más extenso de la región: 1500 kilómetros.

Allí reverdece Mapiripán, después de sufridos episodios de violencia, como puerto de vida, esperanza y gente resiliente. Con casi 1.2 millones de hectáreas, es potencia agroalimentaria y turística de la Altillanura. La Laguna Toninas, El Mirador, Caño Yamú y su río Guaviare son maravillas de natura.

La responsabilidad social de la empresa Poligrow ha sido clave para recuperar el tejido social y fortalecer la economía local. Se vinculó al municipio en 2008, invitada por el Gobierno Nacional, con un modelo productivo incluyente y sostenible a través del agroecosistema de la palma de aceite. Verlo es mejor que contarlo. Hoy son casi siete mil hectáreas, propias y de productores locales.

Implementa un sistema de economía circular: residuos orgánicos, como hojas y otros, retornan al suelo en forma de abono; las aguas sobrantes de los procesos industriales también se transforman en nutrientes, ambos regeneran los suelos. Otra parte de la materia orgánica se convierte en biogás que genera energía eléctrica limpia para otros procesos de la plantación.

No aplican agroquímicos peligrosos o prohibidos, en su lugar usan control biológico atrayendo insectos benéficos que forman un escudo alrededor del cultivo para atacar las plagas. En un laboratorio de sanidad multiplican los controladores biológicos de plagas y enfermedades.

Existe un banco de hábitat de 1540 hectáreas, registrado en Minambiente, para proteger y restaurar los ecosistemas. Su rentabilidad se paga con más biodiversidad: paisajes conservados de bosques de galería y morichales y protección de la fauna; en las cámaras de monitoreo observamos pumas, venados, nutrias gigantes y especies raras como perros venaderos. No he visto en el país ni tengo referencias de otras regiones del mundo, sobre un banco de esta naturaleza en un proyecto agroindustrial.

Le puede interesar: Mandan decir | Opinión

El proyecto vincula a comunidades locales e indígenas de los pueblos Jiw y Sikuani. Ofrece trabajo a campesinos e indígenas y cuenta con un espacio para el diálogo intercultural y resolver así temas laborales y sociales. Es el primer generador de empleo de Mapiripán: 700 directos y 2100 indirectos, según la empresa, que dinamizan la economía del municipio.

Hasta el 2011, Mapiripán carecía de energía eléctrica; su luz era la del sol y de unas pocas horas diarias que generaba una obsoleta planta de ACPM. Poligrow y su fundación gestionaron la creación de Electrimapiri en alianza con otras entidades para la generación, comercialización y distribución de energía eléctrica las 24 horas en el área urbana. Servicio que impulsó el comercio, fortaleció la economía y mejoró el bienestar de los mapiripenses.

El mejoramiento de las vías ha sido otra contribución de la empresa liderada por su fundación, facilitando la conectividad de las veredas con el sector urbano. También apoya la educación en emprendimiento rural, tecnologías y estudios profesionales en la universidad EARTH de Costa Rica. Deportes por la paz es un evento ejemplar de convivencia que congrega la población.

Su gente, valerosa y tenaz, ha sido determinante para, conjuntamente con la empresa y otras entidades, trabajar por la prosperidad de su tierra. Hoy es un Mapiripán renovado, con fe y optimismo, donde destaca la participación de la juventud, veo más jóvenes, más profesionales comprometidos con el porvenir del pueblo.

Hasta aquí bien, pero falta. Por su pasado de tragedia y dolor, por su presente de recuperación económica y social y por un futuro de mayor prosperidad, Mapiripán merece una vía óptima para conectarse con el resto de la región y del país, para que Colombia se reconcilie con él. La trocha actual es una pesadilla, es un nuevo desplazamiento para los mapiripenses.

 


Nelson Augusto López

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales