Mario Castro, nuevo gerente EAAV, habla sobre lo que dejó en infraestructura y los retos del acueducto | Entrevista
- Publicado en Nov 08, 2025
- Sección Sin categoría
En medio de la emergencia por el suministro de agua y siendo el tercer gerente en menos de dos años, Mario Leandro Castro Espinosa asumió las riendas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV).
Por Lina Herrera
Tras su paso por la Secretaría de Infraestructura de Villavicencio, Mario Leandro Castro Espinosa (M.C.) asumió la gerencia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV). Ingeniero civil, magíster en Ingeniería y en Administración, Castro cuenta con experiencia en la Secretaría Distrital de Hábitat de Bogotá, el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas.
En entrevista con Periódico del Meta (PDM), habló sobre los desafíos financieros y técnicos que enfrenta la empresa, los avances del viaducto 3 y los compromisos para garantizar el suministro de agua en la capital del Meta.
Lea: Mario Castro asume la Gerencia de la EAAV tras su paso por la secretaría de Infraestructura
PDM: ¿Este nuevo cargo lo tomó por sorpresa?
M.C.: El año pasado habíamos hablado algo con el señor alcalde. Sin embargo, como teníamos pendientes tantos procesos en la Secretaría de Infraestructura, creo que él consideró conveniente que continuáramos allí, dándoles un buen manejo a esos temas.
PDM: O sea que, antes de la llegada de Alejandro Aponte, usted ya estaba fichado para ese cargo…M.C.: Creo que el alcalde había hablado con varios, no solamente conmigo. La decisión de que estuviera el ingeniero Aponte se tomó porque cumplía con todos los requisitos técnicos, la formación y la experiencia para estar aquí.
PDM: ¿Qué dejó listo en la Secretaría de Infraestructura?
M.C.: Tenemos lista la obra del parque del Hacha y la del puente de Villa Julia. También está finalizada una consultoría para el diseño de 31 parques, otra para la verificación y el diseño de los puentes del municipio, y una más que incluye el diseño completo de las vías contempladas en el Plan de Desarrollo.
PDM: ¿Cree que este cargo es un reto? Es el tercer gerente de la EAAV en dos años…M.C.: Es un reto como cualquiera de las dependencias asociadas a la administración municipal. Para nadie es un secreto que estamos enfrentando dificultades financieras tanto en el municipio como en la empresa. También hay problemas con la planta de personal, que en algunos casos es insuficiente. Hay funcionarios que todavía están muy acostumbrados a hacer el mínimo esfuerzo, y en estos momentos de crisis necesitamos que todos estén del lado del municipio. No se trata de trabajar para “sacar pecho” por una administración, sino de sacar adelante la ciudad que habitamos todos.
PDM: Desde su experiencia en la Secretaría de Infraestructura, ¿qué puede aportar al acueducto?M.C.: Tenemos algo en común: nos separa solo un muro. Compartimos prácticamente el mismo espacio y estamos coordinados todo el tiempo, porque a través de la dirección operativa y de la EAAV se hacen las mayores intervenciones. En general, creo que lo que podemos aportar desde cualquier área es orden, liderazgo y, sobre todo, fomentar que la gente tenga más sentido de pertenencia por su trabajo: que lo valore, lo cuide y lo quiera. Para eso, primero debe existir la empresa.

tenemos» Foto PDM
PDM: Hace poco se difundió que usted tenía una cita con la comunidad de Amarilo y no asistió. ¿Cómo fortalecer la comunicación con la población?
M.C.: Creo que pasó lo mismo cuando llegamos a Infraestructura: la gente venía acostumbrada a no ver nunca al secretario. Tal vez está ocurriendo lo mismo ahora, pero nuestra intención ha sido mantener siempre las puertas abiertas y una comunicación constante con la comunidad.
Lo de Amarilo fue un caso particular: ellos programaron una reunión sin agendarla conmigo. Me enviaron un oficio diciendo que debía estar a las 6:00 de la tarde, pero era mi primer día y estaba en pleno empalme con temas críticos y prioritarios. Aun así, los atendimos anoche; llegamos a varios compromisos y todos quedaron conformes con la reunión. Vamos a seguir trabajando con ellos y con otros sectores de la ciudad.
PDM: Continúa el disgusto por la emergencia del acueducto…
M.C.: Claro que hay descontento. No tener agua genera implicaciones sociales, ambientales, de salud y muchas más para el municipio. Pero este no es un problema exclusivo de esta administración: es una situación que viene presentándose desde hace más de 30 años. Desafortunadamente, se nos cayó la infraestructura más grande e importante de la línea de aducción, el viaducto 3, que atraviesa el río Guatiquía.
PDM: ¿Cuál es el avance del viaducto 3?
M.C.: Cuando se programa y planea un proyecto, hay que tener muchas variables en cuenta. El tema del viaducto no depende solo de los recursos —que gracias a Dios ya tenemos— ni de la capacidad técnica del contratista o la interventoría, que también es suficiente. El verdadero reto es el clima y la zona, que dificultan el trabajo.
Aunque el alcalde ha dicho que se espera terminar la obra este año, estamos trabajando 24 horas para lograrlo. No es sencillo. He reiterado que se trata de un viaducto: un puente que atraviesa el río Guatiquía en casi 130 metros de luz, ubicado en una zona de cañón difícil. Trabajamos a unos 60 metros de altura y 160 metros de distancia desde la vía hasta el punto de excavación, lo que complica la labor.
Ya finalizamos gran parte de la cimentación —la excavación principal sobre la roca— y empezaremos la instalación de los materiales. Como el resto del montaje es metálico estructural, avanzará más rápido. Espero que podamos terminar este año.
PDM: ¿Debería estar listo en diciembre?
M.C.: Debería estar para diciembre, aunque la topografía y el clima son factores difíciles. Aunque ya sentimos condiciones de verano, el sector de Monfort —prácticamente parte del municipio de El Calvario— sigue siendo muy lluvioso. Trabajar en una ladera tan empinada, con inclinaciones superiores a los 45 grados, obliga a evacuar el personal cada vez que llueve. Aun así, vamos bien y dentro de la programación; nuestro objetivo es terminar en diciembre. Ese es el desafío de esta administración.
PDM: ¿Cuáles cree que son los puntos que deben solucionarse con urgencia?
M.C.: Rápidamente, restablecer el servicio principal de Quebrada Honda, reconstruyendo el puente, y seguir atendiendo otros frentes. Tenemos una defraudación de agua muy grande, además de problemas comerciales y de cartera importantes. Debemos articular toda la empresa.
PDM: Si se entrega este viaducto, ¿dejarían de alternarse los turnos de agua?
M.C.: Mientras la línea de aducción principal —la antigua, que opera desde la bocatoma de Quebrada Honda— esté funcionando, no tendría que haber alternancia en ningún sector del municipio. Tendríamos servicio 24 horas, siempre y cuando se mantenga la estabilidad de esa zona.
PDM: ¿Cómo avanza el proyecto de ampliación del acueducto de Villavicencio?
M.C.: Afortunadamente, la anterior gerencia dejó firmado el convenio con la Gobernación y la Financiera de Desarrollo Nacional. Es un proyecto que permitirá repotenciar el sistema actual y, en otra fase, implementar una nueva fuente de captación para abastecer la expansión hacia las comunas 8 y 9. En esas zonas hay cerca de 38 planes parciales nuevos, lo que transformará la ciudad en un área planificada, organizada y legal, algo que ha sido una dificultad histórica del municipio.
Este proyecto, junto con la Gobernación, entregará estudios y diseños de detalle para que la próxima administración nacional pueda apoyar la construcción del nuevo acueducto de Villavicencio. Casi siempre el Gobierno Nacional exige esos insumos: estudios, factibilidades y permisos ambientales. Eso es precisamente lo que esta administración va a dejar listo.
PDM: ¿Se compromete a solucionar la emergencia del abastecimiento de agua en Villavicencio?
M.C.: Es un compromiso difícil de hacer con la infraestructura que tenemos, pero sí puedo prometer que estaremos monitoreando y reparando constantemente. Haremos todo lo posible dentro de la capacidad de la empresa para mejorar el servicio y, cuando logremos una mayor estabilidad financiera, impulsar nuevos proyectos de captación que nos aporten entre 100 y 150 litros adicionales. Así, ante futuras emergencias, podríamos contar con fuentes alternas que garanticen la continuidad del servicio.
PDM: ¿Espera quedarse en el cargo hasta finalizar la administración de Alexander Baquero?
M.C.: Eso lo decide el señor alcalde. Lo que sí puedo asegurar es que pondré el mismo empeño que en la Secretaría de Infraestructura: toda mi capacidad técnica y conocimiento para acompañar la empresa y a mi equipo en este proceso. Será el alcalde quien, con el tiempo, evalúe si nuestra gestión —que apenas inicia— es la adecuada.
PDM: ¿Un mensaje para los villavicenses?
M.C.: Pedirles paciencia. Sé que seguir pidiéndola resulta casi vergonzoso, pero desafortunadamente esta es la situación. Ayer estuvimos en Amarilo hablando con la comunidad, y al final todos entendieron que no se trata de negligencia ni de falta de voluntad, sino de la dificultad que tenemos.
Siempre pongo el mismo ejemplo: la vía Bogotá–Villavicencio lleva los mismos años de problemas que el acueducto, y ni siquiera con todos los recursos de la Nación se ha podido solucionar al 100%. Llevamos casi dos meses con la vía cerrada. El acueducto también arrastra 30 años de dificultades, y estamos tratando de resolverlas. No es sencillo, pero lo haremos. Les pido paciencia, conciencia y que no hablemos solo por hablar.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.