Skip to content
miércoles, 1 de octubre de 2025
Pico y placa
1 y 2

Meta y Casanare advierten crisis por posible desabastecimiento de gas natural vehicular

Meta y Casanare advierten crisis por posible desabastecimiento de gas natural vehicular 1
Foto: Llanogas
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Sep 29, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

Las gobernaciones del Meta y Casanare alertaron sobre un posible desabastecimiento de Gas Natural Vehicular (GNV) a partir del 1 de diciembre de 2025, luego de que Ecopetrol no asignara cantidades de este combustible a los operadores de la región en el más reciente proceso de comercialización.

La situación podría afectar gravemente la movilidad, la economía y la salud pública, pues el GNV es utilizado por miles de conductores particulares, el transporte público y gran parte de los vehículos recolectores de residuos en ambos departamentos. Según cifras oficiales, más de 248.000 familias se verían impactadas.

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, y el gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz Zorro, exigieron a Ecopetrol y al Ministerio de Minas y Energía la asignación inmediata de gas con puntos de entrega en Floreña y Cusiana, recordando que Meta, Casanare y Arauca producen cerca del 65 % del gas natural del país y que la demanda de GNV en la región apenas representa el 0,72 % de la demanda esencial nacional.

“Las alternativas de gas importado o compras en el mercado secundario no resultan viables, teniendo en cuenta que Casanare, Meta y Arauca producen cerca del 65 % del gas natural del país y que las necesidades identificadas  para GNV corresponden  tan solo el 0,72%  de la demanda esencial del interior del país”, advirtieron los mandatarios en un pronunciamiento conjunto.

El riesgo de desabastecimiento había sido advertido desde enero de 2025, cuando autoridades regionales y operadores del sector pusieron en conocimiento del Gobierno nacional la vulnerabilidad de depender de mercados secundarios o importaciones.

Le puede interesar:Su bolsillo también está en juego: ¿qué pasa si el Gobierno gasta más? 

La crisis se agrava debido a las restricciones de infraestructura y transporte: empresas como Llanogas, Madigas, Cusianagas y Enerca no cuentan con acceso a fuentes alternativas de suministro. Además, el Decreto 1073 de 2015 y las resoluciones más recientes de la CREG obligan a priorizar el abastecimiento de la demanda esencial, en la que se incluye el GNV para transporte público y servicios de recolección de residuos.

De no resolverse la situación, 10.757 vehículos registrados en el SICOM que operan en Meta y Casanare quedarían sin suministro en las 34 estaciones de servicio de la región. Asimismo, se estima que el precio del GNV podría incrementarse hasta en un 50 %, pasando de $3.700 a $5.500 por metro cúbico, lo que generaría un fuerte impacto económico en usuarios y sectores productivos.

Las gobernaciones advirtieron que, en el caso del Meta, más del 50 % de los compactadores de basura funcionan con este combustible, lo que podría derivar en una emergencia sanitaria.

Si bien los operadores aseguraron el suministro de gas para los sectores residencial y comercial en 2026, el GNV y el sector industrial quedaron sin cobertura, lo que genera un panorama crítico para la movilidad y la economía de los Llanos Orientales.

Finalmente, las administraciones departamentales reiteraron su disposición a trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, Ecopetrol, los gremios y los operadores para encontrar soluciones urgentes. El llamado es a garantizar el abastecimiento de GNV y proteger la movilidad, la salud pública y la estabilidad económica de la región.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales