Skip to content
lunes, 25 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

Nueva partida en el ajedrez político del Meta | Análisis

Nueva partida en el ajedrez político del Meta | Análisis 1
Foto: archivo
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Ago 23, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

Los movimientos políticos en el Meta entran en una fase decisiva marcada por tensiones internas, reacomodos estratégicos, viejas pugnas y la búsqueda de avales que definan quiénes estarán en las listas a Senado y Cámara de Representantes.

A menos de tres meses (8 de noviembre de 2025) fecha en que se inician las inscripciones de candidatos de las elecciones a Congreso de la Republica 2026 – 2030, en el departamento del Meta se siguen reacomodando las fuerzas políticas en torno a quiénes conformarían las listas que buscarían las curules en especial las de la Cámara de Representantes.

Mientras las fuerzas políticas como el liberalismo con Alejandro Vega y el partido de la U con Óscar Apolinar, ya tienen sus candidatos que por esta zona del país van a aspirar al Senado, las demás colectividades aún siguen barajando algunos nombres. Muy seguramente algunos líderes regionales y locales logren ‘acuerdos’ para apoyar candidaturas de otras regiones y que solo llegan al Meta en época de campaña.

En las elecciones de Congreso del 2022, los candidatos foráneos lograron llevarse algo más de 200.000 votos. Estos senadores de regiones diferentes al Meta, nunca se manifestaron cuando el departamento vivió emergencias como la invernal; las crisis de vía al Llano; la inseguridad del sur del Meta y mucho menos la emergencia invernal o más recientemente la crisis de los arroceros de esta parte del país. Su apoyo hubiese sido significativo ante las altas instancias del Gobierno Nacional gestionando ayudas importantes que requiere el Meta para mitigar los daños.

Pero volviendo a la Cámara baja, colectividades como el Partido Verde, el liberalismo, la U, conservadores, Mira, Dignidad, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical y los partidos que en el 2018 hicieron parte del Pacto Histórico, aún siguen barajando los nombres paras conformar sus listas.

Centro Democrático

Todo indica que el único partido que ya pareciera tiene conformado su terna, es Centro Democrático (CD), quienes con la inclusión de Darwin Castellanos será candidato a pesar del rechazo por parte del sector que lideran los Pérez Tovar. En esa lista los acompañaría la joven Amalia Salgado.

La puja entre los Pérez Tovar y Castellanos fortalece al mismo Centro Democrático. Ambos candidatos al igual que Salgado tendrán que trabajar muy fuerte para derrotar a su propio compañero de lista. Sin embargo, los Pérez esperaban que la determinación del grupo político de la gobernadora Rafaela Cortés apoyara a David, pero como en el Palacio del Bambú se inclinaron por Milton Carreño falta ver qué decisión tomarán hermanos Pérez Tovar.

La dirigencia de Centro Democrático tiene un problema en la región: desde las épocas de Fernando Sierra, quien fue representante a la Cámara del CD, y Nohora Tovar (q.e.p.d), senadora, se acostumbraron a salir elegidos en lista cerrada y en el caso de Sierra encabezando, en otras palabras a salir electos solo con lo que el logo de Centro Democrático de arrastre y no trabajar ni aportar económicamente a sus propias candidaturas.

“Si David Pérez se retira de la contienda, muy seguramente los Pérez y el grupo de Fernando Sierra orientarán su apoyo a Milton Carreño. No sería la primera vez que dirigentes de la colectividad se inclinen por al mejor postor”, aseguró un militante de ese partido.

Pese a ello, el partido del expresidente Álvaro Uribe es el más fuerte al contar no solo con el logo uribista, el sentimiento por lo ocurrido con el crimen del senador Miguel Uribe, el rechazo a la condena contra su máximo líder, y el rechazo al gobierno del presidente Gustavo Petro, sino también con la maquinaria del grupo político del alcalde Alexander Baquero y un sector de los conservadores.

Allegados a Henry Ladino aseguran que el grupo político del diputado Humberto Gaitán, elegido por CD con 14.689 votos en el 2022, apoyará la candidatura a la Cámara de Representantes del exdiputado, quién iría por un partido diferente al del uribismo.

Voto de los cristianos

A propósito de Ladino, quien tiene un caudal propio, antiguos aliados del exdiputado como los cristianos (Colombia Justa y Libre), ahora estarán divididos entre él, la candidatura de Darwin Castellanos y el candidato del partido Mira que se encuentra en diálogos con dirigentes de Dignidad y Nuevo Liberalismo en una coalición denominada ‘Ahora Colombia’.

La ventaja de Ladino es que puede aspirar por cualquier partido, entre otros el Verde, el Liberal o el mismo Cambio Radical del cual ya hizo parte. Colectividades que hoy aún no cuentan con candidatos fuertes pero que son colectividades con un caudal electoral importante.

https://periodicodelmeta.com/los-juanes-y-su-lucha-por-el-control-politico-en-el-meta/

 

Rafaela busca quién le cuide la espalda

Por los lados de la Gobernación del Meta, Milton Carreño será el candidato de los amigos que acompañaron a Rafaela Cortés. Aún cuando no tiene nombres para acompañar esa lista, muy seguramente esta candidatura iría por el partido de la U, para hacer dupla con el Senado de Óscar Apolinar.

A propósito de Carreño, esta candidatura podría no contar con el apoyo del exgobernador Juan Guillermo Zuluaga, quien terminaría apoyando a los verdes que podría estar representada por Oswaldo Avellaneda, para lograr restarle votos a José Manuel Sandoval, candidato del grupo político del actual director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman.

El no respaldo de Zuluaga a Carreño, terminaría afectando no solo la candidatura de Miltón sino también la de Avellaneda al dividir los grupos de Zuluaga y la maquinaria departamental, los más beneficiados serían la izquierda de Harman y el Centro Democrático.

Falta ver sin Avellaneda acepta por cuanto tendría que renunciar a la Asamblea, arriesgando a quedar ‘sin el pan y sin el queso’ lo que podría llevar a Zuluaga a reconsiderar un apoyo a Milton Carreño.

La decisión de Zuluaga de buscar a Avellaneda, deja ver en el fondo que no le va a cumplir a Henry Ladino los acuedos de la campaña 2023.

El exgobernador busca que en la lista de Avellaneda vaya el actual concejal Juan Camilo Chávez, al cual le estarían ofrecieron entre los acuerdos la alcaldía de Villavicencio para el 2028. Chávez también es buscado por los amigos de Rafaela Cortés, al cual le estarían ofreciendo una Secretaria para su grupo político con tal de respaldar a Carreño.

Liderazgo de las mujeres

Aún cuando manifiestan que no hay lideresas para conformar las diferentes listas ya que la ley establece la participación de ellas en la conformación de las listas, en la región existen varias con un caudal electoral superior a los 5.000 votos en las elecciones del 2023.

La excandidata a la Alcaldía de Puerto Gaitán, Rosario Sanabria, que sacó 5.137 votos; Malely Zarate logró una votación de 8.013 votos a la Asamblea en el 2023 y Shirley Alfonso, 7.617 votos, ambas por Cambio Radical.

También aparecen en el panorama político la exdiputada Natalia Rodríguez, y Valentina Jaramillo, hija de Ricardo Jaramillo y quien busca incursionar en la política. Jaramillo cuenta con una estructura que le podría representar algo mas de 8.000 votos.

El Meta tendrá cinco escaños

Lo único seguro hasta ahora es que por primera vez el Meta tendrá cinco curules en la cámara baja del Congreso de la República, las tres que corresponde por circunscripción territorial de acuerdo al número de habitantes.

Según la ley, cada circunscripción territorial (departamento y Distrito Especial de Bogotá) se eligen dos representantes, y se suma uno más por cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 por encima de ese umbral. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Meta cuenta con 1.160.000 habitantes.

Las otras dos curules son la del representante de las víctimas de acuerdo con el Acto Legislativo 02 de 2021 que actualmente la ostenta William Aljure y la de los indígenas que elige dos representantes al Senado y uno en la cámara baja.

Estos escaños tanto para Senado y Cámara de los indígenas tienen circunscripción nacional, lo que indica que en todo el territorio colombiano se puede votar por el mismo candidato tanto por el Senado como por la Cámara.

Para ser candidato por los indígenas se requiere ser reconocido como autoridad de una organización indígena, o ser avalado por un partido político. En este caso el candidato de los indígenas será de las comunidades de Puerto Gaitán y tras un acuerdo podría estar avalado por el partido MAIS y contaría con el respaldo del grupo político del alcalde César Pérez.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales