Skip to content
miércoles, 29 de octubre de 2025
Pico y placa
1 y 2

Nueva torre del Hospital Departamental: 55% de avance, tres prórrogas y una millonaria adición presupuestal

Nueva torre del Hospital Departamental: 55% de avance, tres prórrogas y una millonaria adición presupuestal 1
El proyecto busca beneficiar a más de 1.8 millones de personas en la región de la Orinoquia.
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Oct 24, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

El proyecto que busca descongestionar el Hospital Departamental de Villavicencio debía entregarse en marzo de 2025, pero apenas alcanza un 55% de avance y suma tres prórrogas y una millonaria adición presupuestal.

Por Felipe Peña

La ampliación del Hospital Departamental de Villavicencio comprende la construcción de una nueva torre, donde se trasladarán los servicios administrativos y de consulta externa, con el fin de disminuir la sobreocupación del complejo que, según informes de la misma institución, llega al 600 % en el área de urgencias.

Le puede interesar: Denuncian presuntas irregularidades en EDESA: señalan a exgobernador y exgerentes

La obra —liderada por el entonces gobernador Juan Guillermo Zuluaga—, según el contrato 511 de 2023, a cargo de la Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM), por valor de $80.389.497.271 millones de pesos, debió ser entregada el 11 de marzo de 2025; sin embargo, actualmente se encuentra ejecutada en un 55 % y ya cuenta con tres prórrogas y una adición presupuestal por $25.161.326.549 millones de pesos.

Estos retrasos y sobrecostos han generado preocupación entre los organismos de control ciudadano. Para Bayron Muñoz, veedor ciudadano, los retrasos se deben a una falta de planeación en el diseño y ejecución de la obra, así como a una posible falta de control de la AIM.

Nueva torre del Hospital Departamental: 55% de avance, tres prórrogas y una millonaria adición presupuestal 2
Mientras la AIM afirma que los ajustes fueron por imprevistos y confirma entrega en abril de 2026, veedores y diputados critican la planeación.

“Hubo una falta de planeación desde el inicio hasta la ejecución; resultaron diciendo que hubo errores en los diseños, en la excavación de los sótanos. ¿Cómo es posible que arranque la obra y sea el contratista el que diga que se debe modificar? Es un error de la interventoría y de la supervisión de la AIM”, manifestó.

Por su parte, Sergio Muñoz, gerente de la AIM, reconoció los retrasos en el inicio de la obra, pero aseguró que los cambios y ajustes a lo largo de la misma se hicieron por imprevistos que surgieron durante la construcción y no por falta de planeación.

“Nos tocó incorporar algunos elementos de protección para las zonas aledañas. Hacer las excavaciones como se tenían diseñadas inicialmente podía representar un riesgo para una institución educativa cercana; se tuvieron que hacer ajustes. Estamos hablando de un edificio de ocho pisos que va a generar una carga en la zona (…) Es evidente que vamos a tener un retraso de tiempo por los detalles de obra y ajustes que se han requerido hacer”, indicó.

Wilmar Barbosa, diputado del Meta, coincide con el veedor y considera que los retrasos y las adiciones que ha presentado la obra reflejan problemas de planeación desde el inicio del proyecto.

“Es muy contundente la falta de planeación que hubo para arrancar y diseñar un proyecto tan importante para la red de salud del Meta. El indicador más importante de esto es que desde la AIM van a decir que tuvieron que excavar más, que el suelo que encontraron es diferente, que valen más las excavaciones… todo eso lo van a decir”, puntualizó.

Por otro lado, para el gerente de la AIM, la complejidad que requiere la construcción de una instalación hospitalaria, sumada a la poca experiencia local, ha contribuido a las múltiples variaciones y adiciones que ha tenido el contrato.

“No se construyen muchos hospitales en el país, y menos en el Meta. Las experiencias para construir hospitales son muy duras por el nivel de detalle que tienen (…) Nosotros iniciamos la construcción del edificio, pero los detalles, las tecnologías, los requerimientos fueron afinando el proyecto y debieron incorporarse en el adicional”, explicó Muñoz, gerente de la entidad.

Pese a los retrasos y sobrecostos, desde el sector salud resaltan la importancia que tiene la obra para mitigar el sobrecupo en el hospital y mejorar la atención a los usuarios.

“La ampliación debió hacerse hace 15 años, porque el sobrecupo hoy en día es impresionante; hay pacientes que duran 15 días en urgencias porque no hay camas (…) Al trasladar las oficinas, se puede ampliar el número de camas al liberar espacio y así mejorar el servicio”, concluyó Daniel Cuesta, enfermero especialista en salud familiar que laboró en el Hospital.

Finalmente, mientras Barbosa anuncia próximos debates de control político a la AIM y las veedurías ciudadanas adelantan una acción popular ante el Tribunal Administrativo del Meta contra los responsables del proyecto por las variaciones y adiciones al contrato, la AIM asegura que el proyecto será entregado en abril de 2026.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales