Nuevo secretario de Gobierno de Villavicencio habla sobre retos, críticas y respaldo a la Policía

- Publicado en Jul 26, 2025
- Sección Entrevistas

Con 26 años de servicio en el Ejército Nacional y una sólida trayectoria en el sector público, el coronel (r.) Germán Eduardo Ayala Amaya asumió recientemente la Secretaría de Gobierno y Posconflicto de Villavicencio.
Ayala, actualmente en la Reserva Activa con el grado de coronel, es especialista en Derecho Administrativo, Seguridad y Defensa Nacional, y en Administración de Recursos Militares. Además, es magíster en Inteligencia y cuenta con diversos estudios complementarios en gestión pública y operativa.
En su paso por la administración pública ha ocupado cargos clave: fue secretario de Información y Prensa de la Gobernación del Meta, director administrativo de Relaciones Públicas, asesor de despacho en políticas de seguridad y defensa, coordinador del programa presidencial de Consolidación Integral del Área de La Macarena y secretario de Control Físico en la Alcaldía de Villavicencio. También se desempeñó como asesor del Ministerio de Agricultura en temas de ordenamiento territorial.
Su regreso al gobierno local no está exento de señalamientos. Reconoce haber enfrentado un proceso judicial relacionado con su anterior paso por la cartera ministerial. Sin embargo, afirma haber cumplido íntegramente la sanción impuesta y haber gestionado su situación legal de forma transparente.
En conversación con Periódico del Meta (PDM), habla de sus retos al frente de la Secretaría: la reactivación de cámaras de seguridad, el respaldo a la Fuerza Pública, el fortalecimiento del trabajo en territorio y su visión sobre cómo recuperar la seguridad ciudadana desde el compromiso operativo y la acción concreta.
PDM: ¿Cómo recibe el cargo de secretario de Gobierno?
G.A.: Es un reto muy grande el que hemos recibido, porque es la responsabilidad de garantizar a Villavicencio la seguridad en principio. La secretaria de gobierno tiene infinidad de funciones y visiones, pero todas redundan en el tema de la seguridad.
PDM: ¿Qué acciones ya ejecutó?
G.A.: Desde el primer momento en que me posicioné, inicié una serie de reuniones sumamente importantes con todas las personas e instituciones que tenemos la responsabilidad de brindarle seguridad a los ciudadanos. Me reuní con los corregidores, los inspectores y los comisarios; también tuvimos un encuentro con la Fuerza Pública y el Ejército Nacional. Vamos a desarrollar una estrategia para apoyar las funciones que está realizando la Policía, mediante el acompañamiento de destacamentos militares entrenados especialmente para el control en las localidades. Esa es la primera gran estrategia que vamos a implementar en nuestra ciudad.
A partir de allí, ya tengo programadas reuniones con la Policía Nacional para articular nuestro trabajo, hacerles saber que no están solos y reafirmar nuestro compromiso con el cumplimiento del trinomio fundamental en el campo de la seguridad: autoridad civil, autoridad policial y comunidad.
PDM: ¿Reactivará los ‘frentes de seguridad’?
G.A.: Voy a iniciar reuniones con la comunidad, con los antiguos frentes de seguridad —como se conocían anteriormente—, para reactivarlos y devolverles su papel clave en la vigilancia barrial. Vamos a reactivar la seguridad en los barrios, a poner en funcionamiento las alarmas sectoriales, y también a reunirnos con los gremios.
Vamos a comprometernos todos con la seguridad. Porque una cosa es repetir: “no hay seguridad, no hay seguridad”, y otra muy distinta es trabajar para fortalecerla. Puede que muchos no la estén percibiendo, pero la seguridad existe; lo que necesitamos es involucrarnos todos activamente.
Le puede interesar: Villavicencio moderniza su transporte público: nueva flota, pago digital y más
Mi compromiso es lograr que cada ciudadano pueda salir con su familia y tener la tranquilidad de que no lo van a atracar, no lo van a robar, no va a ser víctima de la violencia. Y ese objetivo solo lo alcanzamos si la autoridad trabaja de la mano con la comunidad.
PDM: En materia económica, ¿la Secretaría llega con dinero?
G.A.: La Secretaría sí cuenta con un presupuesto. Estoy recibiendo, poco a poco, cada uno de los proyectos y revisando las distintas situaciones que se presentan en la entidad, con el objetivo de sacar adelante una serie de iniciativas que, por diferentes razones, han estado en desarrollo, pero no se han concretado.
PDM: ¿Será un funcionario de territorio?
G.A.: Estoy buscando los espacios para poder estar en la oficina, aunque considero prioritario dedicarme primero a la parte operativa y funcional —lo que ustedes llaman el trabajo en territorio—. Paralelamente, buscaré el tiempo para atender los asuntos administrativos, organizar las misiones y garantizar la funcionalidad de los procesos, de manera que todo trabaje en orden y podamos sacar adelante esos proyectos que aún están pendientes.
PDM: Aunque ya cumplió con las penas impuestas, hay personas que aún lo señalan o lo ven como una figura que puede ser utilizada para criticar al Alcalde. ¿Qué les diría a quienes aún lo miran con desconfianza?
G.A.: No tengo nada que decirles. Estamos en un país con libertad de expresión, y soy absolutamente respetuoso de lo que cada uno quiera opinar.
A quien sí quiero hablarle es a la comunidad. Hay algo que tiene un valor inmenso, y es la conciencia. Nadie conoce los detalles, los intríngulis del proceso, ni lo que realmente sucedió. Eso lo conoce Dios y lo conoce mi conciencia. Y tengo la conciencia tranquila y la frente en alto. Por eso tengo la tranquilidad de pararme ante ustedes, ante la comunidad, de exigir lo que debo exigir y de cumplir con lo que me corresponde.
Cuando ya haya desarrollado mi trabajo, cuando haya demostrado resultados y haya cumplido mis funciones, si esas personas —influencers o ciudadanos— tienen algo que decir, serán bienvenidas sus críticas. Pero mientras tanto, prefiero el silencio y dejar que ellos hagan su desgaste. Los respeto, pero no me voy a referir a ellos.
PDM: Jurídicamente, usted terminó absolutamente bien. No tiene ningún problema con la ley…
NSG: Sí, claro. Si no fuera así, no estaría donde estoy. Ese fue un proceso jurídico que tuvo su debido término y, como parte de ese proceso, cumplí con los tiempos de sanción establecidos, los cuales asumí de forma juiciosa.
Hoy tengo toda la tranquilidad, respaldada por los conceptos jurídicos pertinentes —y no cualquier concepto jurídico—. Antes de asumir cualquier responsabilidad, presenté una solicitud formal ante la Procuraduría General de la Nación para que se analizará mi caso directamente. Pedí al procurador que emitiera un concepto claro sobre si estaba o no habilitado para ocupar un cargo público.
Esa solicitud la hice hace más de siete u ocho meses, y en ese tiempo cumplí con todas las inhabilidades que tenía. Hoy estoy plenamente habilitado y en paz con la ley.
PDM: ¿Y las cámaras de seguridad? ¿Qué se va a hacer para ponerlas a funcionar?
NSG: Ese es uno de los objetivos que tengo desde la oficina. Hay algunos procesos estancados en ese tema y vamos a sacarlos adelante. No quiero apresurarme ni generar falsas expectativas; yo soy más de hacer y luego mostrar. Por eso, muy pronto la comunidad va a ver resultados: con las cámaras, con las motos y con todo lo que está pendiente para fortalecer el trabajo de nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
Y eso se logra con trabajo. Estoy conformando un equipo con todos los funcionarios de la Secretaría para darle respuestas concretas a la ciudadanía. Si no les doy las herramientas que necesitan, difícilmente puedo pedirles resultados.
Pero si les entregamos los recursos —recursos de la ciudad de Villavicencio— transformados en apoyos reales, en tecnología y en movilidad, entonces sí podremos decirles: “ahora sí, sacrifiquemos juntos”. Porque este trabajo implica sacrificio. Aquí se trabaja de noche, se trabaja las 24 horas.
Y eso es lo que quiero transmitirle a la comunidad: estamos comprometidos con un servicio de 24 horas, en favor de la seguridad de todos los ciudadanos.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
