Presidente de Andesco habla sobre tarifas justas en el Llano | Entrevista

- Publicado en Ago 31, 2025
- Sección Nacional, Región, Villavicencio
En su visita a Villavicencio, el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, habló sobre el nuevo marco tarifario de los servicios públicos, los retos de la transición energética, la informalidad laboral y la necesidad de fortalecer la economía regional con decisiones técnicas que no afecten a los usuarios.
Por Daniel Jiménez
El país atraviesa un momento decisivo en materia de servicios públicos. Mientras el Gobierno Nacional insiste en acelerar la transición hacia energías limpias y en aplicar reformas estructurales en el sector, los gremios advierten sobre los riesgos de tomar decisiones apresuradas que podrían encarecer las tarifas y afectar la competitividad de las regiones.
En este contexto, Villavicencio fue sede del VIII Seminario Gestión de Residuos, organizado por Andesco, un espacio que reunió a empresarios, autoridades locales y expertos para debatir sobre el nuevo marco tarifario y los retos de la sostenibilidad.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez Ortega (C.S.), aprovechó su visita a la capital del Meta para lanzar un llamado al Gobierno. Defendió el papel estratégico del gas y el petróleo en la economía, advirtió sobre el impacto de la informalidad laboral en el acceso a los servicios, pidió mayor transparencia en las cifras de la Comisión de Regulación y reiteró que los subsidios deben llegar solo a quienes realmente los necesitan.
Le puede interesar: “Sin bosques no hay futuro”: campaña que une fe, ciencia y periodismo por la Amazorinoquia
En entrevista con Periódico del Meta (PDM), el líder gremial enfatizó que la descentralización es clave para el futuro del sector y recordó que esta región aporta cerca del 6 % del PIB nacional gracias a la industria minero-energética. “Lo que se decida en Bogotá afecta directamente a todo el país y, si se hace mal, los usuarios serán los más golpeados”, afirmó, al insistir en que un error tarifario podría comprometer la calidad y sostenibilidad de los servicios públicos durante la próxima década.
PDM: ¿Qué balance deja su visita a Villavicencio?
C.S.: Que las regiones son protagonistas. Las decisiones tomadas en Bogotá impactan directamente a todo el país y, si son erradas, afectan más a los usuarios. Este seminario demuestra que hay descentralización, que alcaldes y gobernadores trabajan con nuestras empresas y que la economía regional está viva.
PDM: ¿Qué destaca de la región?
C.S.: Aquí hemos visto proyectos de energía solar, parques ambientales y el compromiso del sector privado con la sostenibilidad. Lo importante ahora es no apresurar las decisiones: no podemos pretender resolver en tres meses lo que requiere un debate serio y responsable.
PDM: Usted inició su discurso agradeciendo a la región de los Llanos. ¿Por qué considera importante descentralizar estos debates?
C.S.: Villavicencio y el Meta representan un rincón del país ávido de procesos y de noticias que no pueden quedarse solo en Bogotá. Queremos que todos los años haya un evento regional, no solo sobre residuos, sino también sobre energía, gas, agua potable, TIC y televisión. Esta zona aporta el 6 % del PIB nacional gracias al sector minero-energético y merece que las decisiones se discutan de frente con sus comunidades.
PDM: Uno de los puntos centrales fue el nuevo marco tarifario. ¿Qué deben esperar los usuarios?
C.S.: Lo primero es que las decisiones deben ser técnicas, no ideológicas. Si se toma mal una decisión tarifaria, viviremos diez años con sus consecuencias. El discurso de que las tarifas van a bajar no es realista: estamos agregando nuevos requerimientos que encarecen los servicios.
PDM: ¿Cuál es el interés de Andesco?
C.S.: Nuestro interés no es que suban las facturas, porque lo peor que puede pasar es que los usuarios no puedan pagarlas. Por eso pedimos incentivos, claridad en las cifras y responsabilidad.
PDM: ¿Qué tan transparente ha sido la información que se entrega para fijar estas tarifas?
C.S.: Ese es uno de nuestros reclamos. La Comisión de Regulación de Agua (CRA) no ha mostrado de dónde salen las cifras para tomar decisiones. Todo en nuestro sector debería ser público.
PDM: En cuanto a los recicladores, ¿cómo deben incorporarse al sistema sin que ello implique mayores costos?
C.S.: Para Andesco los recicladores son aliados, no enemigos. Pero hoy hay mafias que controlan la cadena y se enriquecen a costa de ellos. Hemos entregado más de un millón de pesos en apoyos, y lo que vemos es más gente en la calle, sin uniforme ni seguridad social. Queremos formalizar el oficio y que participen, pero de manera técnica, sin trasladar costos a la tarifa.
PDM: El Gobierno impulsa la transición hacia energías limpias. ¿Cuál es la postura de Andesco?
C.S.: Apoyamos la transición, pero debe hacerse con realismo. Colombia no puede saltar del carbón directamente a las renovables, porque no tenemos la capacidad.
PDM: Entonces destaca la importancia de los hidrocarburos…
C.S.: El gas y el petróleo siguen siendo fundamentales. Ecopetrol es la empresa más importante del país y no podemos marchitarla. Hoy importamos más del 12 % del gas, cuando tenemos reservas enormes en el Caribe y en los Llanos. Además, hay medidas inmediatas que ayudarían, como eliminar el IVA a vehículos eléctricos y a gas.
PDM: ¿Qué papel juegan los subsidios en la sostenibilidad de los servicios públicos?
C.S.: Son esenciales, pero deben llegar solo a quienes los necesitan. Hoy hay demasiados ‘colados’ que no deberían recibir subsidios y eso los hace impagables.
PDM: ¿Cómo se debería definir al beneficiario?
C.S.: El estrato no puede seguir siendo el único criterio; necesitamos estudios socioeconómicos reales. Retirar los subsidios sería un error: en estrato uno, por ejemplo, el 60 % de la tarifa es cubierto por el Estado y, aun así, muchas familias apenas logran pagar el resto.
PDM: Usted insiste en que las decisiones deben ser técnicas y no ideológicas. ¿Cómo es la relación con el Gobierno Nacional?
C.S.: Nosotros hablamos de frente. Cuando el Gobierno hace algo bien, lo reconocemos, como ocurrió con la entrega de subsidios en 2024. Pero también señalamos los riesgos.
PDM: ¿Cómo cuáles?
C.S.: La demanda crece, la oferta disminuye y no han entrado proyectos de energía eólica. Eso implica aumento de precios. Desde la diferencia buscamos construir, pero no nos arrodillamos.
PDM: ¿La reforma laboral afectaría a la informalidad?
C.S.: El 56 % de los colombianos trabaja en la informalidad. Eso significa que no tienen derecho a dominicales, festivos ni pensión. Decir que con la reforma laboral se solucionará todo es un falso discurso. Por ejemplo, sectores como la vigilancia o el turismo ya están viendo que se encarece su operación y se pierden empleos.
Con nuevas tecnologías corremos el riesgo de desplazar hasta 57.000 trabajos en residuos. Queremos innovación, sí, pero también soluciones para quienes se quedarían por fuera.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
