Skip to content
martes, 2 de septiembre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Quince años de lucha contra el polvillo de arroz en Villavicencio

Quince años de lucha contra el polvillo de arroz en Villavicencio 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El molino señalado por la comunidad se encuentra ubicado a unos 300 metros de la zona residencial de la comuna 8 y se dedica al secado, trillado y empacado del arroz, actividades que por la práctica propia de una planta de tratamiento del grano generan desprendimiento de polvo fino proveniente de la cascarilla.

Por Felipe Peña

Habitantes y lideres sociales de la comuna 8 en Villavicencio, denuncian que durante más de 15 años entre los meses de junio y septiembre se registran emisiones esporádicas de polvo que, provienen de la Organización Roa Florhuila S.A. (antes conocida como Molinos Roa S.A.).

Aunque la empresa asegura contar con instalaciones que mitigan el impacto, la comunidad manifiesta que las partículas desprendidas por el ejercicio del molino alcanzan a cubrir vehículos, viviendas y a generar molestias respiratorias.

Le puede interesar: La crisis subterránea que amenaza a Villavicencio

Según Guillermo Guilmes, habitante del barrio Catumare 2 —sector que colinda con el molino— los problemas respiratorios son una constante en la comunidad por causa de la actividad aparentemente ininterrumpida de la planta.

“Me acabo de parar de una gripa tremenda porque ellos llevan tres meses, día y noche produciendo continúo. La polución y todo lo que suelta la cascarilla del arroz, así ellos digan que tienen filtros, ¡Eso sale al aire!”, manifestó.

Frente a esto, desde el molino aseguran que la planta está en funcionamiento hasta las 10 de la noche y que estas afecciones respiratorias pueden deberse a posibles ‘virosis’ en la comunidad y no a consecuencias del ejercicio de la planta.

No obstante, Jair Niño, médico general de la Clínica Meta, respondió a Periódico del Meta que la exposición constante al polvillo de arroz puede provocar inicialmente un aumento en la constancia de las afecciones respiratorias —gripa y tos más recurrente e intensa—, hasta desencadenar en problemas respiratorios más graves como neumoconiosis por exposición en quienes sufren de asma u otras condiciones respiratorias previas.

Cabe mencionar que, la veeduría ‘Comprometidos con la Vida y el Medio Ambiente’, elevó en 2019 una Acción Popular ante el Tribunal Administrativo del Meta contra la Organización Roa Florhuila, solicitando el traslado del molino al sector de Caños Negros, uno de los lugares establecidos para este tipo de industrias según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2015.

Aunque esta acción no prosperó a causa de falta de pruebas que corroboraran las afectaciones a la comunidad —según lo dictaminado en el fallo—, desde el organismo de control ciudadano aseguran que las pruebas en las que se basó el Tribunal fueron realizadas en épocas en que la producción de la planta es baja, por tal motivo apelaron el fallo y se encuentran a la espera del dictamen.

Sin embargo, desde el molino afirman que las épocas de mayor producción constan de dos meses —julio y agosto— y que en inspecciones realizadas por Cormacarena e informes de cumplimiento ambiental entregados a la misma corporación no se han encontrado incumplimientos a los límites de material particulado en el ambiente.

Por otra parte, la petición de la Veeduría de trasladar el molino se basa en los lineamientos generales del POT, donde se establece que las edificaciones industriales deben estar ubicadas en un área específica apartada de zonas residenciales para evitar conflictos e impactos negativos en las comunidades.

Sin embargo, según la sentencia proferida a la Acción Popular, antes de la implementación del POT del 2015 —actualmente vigente—, la organización a cargo del molino contaba con el ‘Plan Parcial del Sector Agroindustrial Molino Roa’, un instrumento urbanístico que le otorga derechos adquiridos para continuar con sus actividades.

Desde la Secretaría de Planeación explican que la permanencia del molino en el sector es viable mientras este cumpla con las obligaciones adquiridas en el Plan Parcial.

“Un POT no puede llegar a atropellar derechos y obligaciones, es un concepto de ‘Seguridad Jurídica’ (…) Mientras se cumplan los compromisos, la norma puede continuar en vigencia«, señaló Laura Urrea, secretaria de planeación.

Finalmente, pese a que el molino a cargo de la Organización Roa Florhuila opera amparado por la norma, los habitantes de la comuna 8 continúan expuestos a emisiones de polvillo de arroz que, aunque esporádicas y temporales, estarían afectando su salud y calidad de vida, según sus testimonios.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales