Skip to content
martes, 29 de julio de 2025
Pico y placa
9 y 0

Ríos crecidos y vías colapsadas: el drama que viven comunidades del Guainía

Ríos crecidos y vías colapsadas: el drama que viven comunidades del Guainía 1
Foto: gobernación del Guainía
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Jul 25, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

La capital del Guainía y varias zonas del departamento enfrentan una de las crecientes más severas de los últimos años, con el río alcanzando los 14 metros de altura y dejando miles de damnificados. Las autoridades intentan llegar con ayudas a territorios que solo se conectan por río o por aire.

Por Luis Fernando Charrupí

En el departamento del Guainía, los ríos han crecido y continúan subiendo de nivel debido a las fuertes lluvias que golpean diferentes puntos de Colombia. Situación que inquieta bastante a las comunidades, las cuales reportan pérdidas significativas.

Al cierre de esta edición, el afluente que lleva el mismo nombre de la ciudad registraba un nivel de 14 metros, acercándose al registro histórico máximo del año 2018, que fue de casi 15 metros.

El censo total de afectados aún no está terminado, pero la Gobernación tiene una proyección de más de 3.000 familias damnificadas por las inundaciones. La gran mayoría se ubica en la capital, Inírida. 

Y es que, caracterizar a los damnificados es una tarea ardua en un territorio con una geografía compleja, con habitantes dispersos.

Las aguas tienen anegado el muelle de Inírida, así como parte de la zona urbana y otras extensiones en donde habitan comunidades indígenas cercanas. También se aproximan al comercio.

“Estamos haciendo un apoyo importante en Inírida porque el municipio rebasó su capacidad de poder afrontar la calamidad. El departamento está en alerta roja y el municipio de Barrancominas también lo está, ellos declararon una urgencia manifiesta”, indica Luis Carlos Martínez, coordinador departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Le puede interesar: Ríos en alerta: Meta, Casanare, Guainía y Vichada enfrentan riesgo de desbordamientos e inundaciones

En el caso de Barrancominas, localizado a alrededor de 12 horas de la capital mediante vía fluvial, la afectación más importante tiene que ver con la destrucción de la vía principal en el sector Minitas, la cual permite el tránsito de cientos de campesinos hacia el casco urbano de la población y el aeródromo, desde donde despeguen los aviones comerciales de Satena y algunas aeronaves militares. 

Ríos crecidos y vías colapsadas: el drama que viven comunidades del Guainía 2
Foto: gobernación del Guainía

La estructura de la pista también está comprometida por el impacto del río Guaviare.

En la región, muchas familias ribereñas ya tienen sus casas adaptadas para cuando crezcan los ríos, pero los estragos mayores se sienten en los cultivos. Se han dañado sembrados de plátano, maíz y yuca, entre otros. Los campesinos se autoabastecen con lo que producen”, añade Martínez.

La Gobernación y las alcaldías municipales avanzan con la entrega de ayuda humanitaria y acudieron al Gobierno nacional para atender con prontitud la gran emergencia. Esta articulación, con el apoyo del Ejército, la Policía y la Armada, permitirá seguir llegando a las familias con más alimentos, elementos de aseo, frazadas, toldillos y hasta hamacas. Muchos, por el agua, no tienen ni donde acomodar una colchoneta para descansar.

También se ofrecerían subsidios de arriendo y se tendría maquinaria para el arreglo de algunas de las carreteras destruidas. 

Cabe resaltar que, al Guainía solo se ingresa o se sale por transporte aéreo o fluvial. Por ejemplo, los pobladores pueden viajar por el río Guaviare para llegar a San José del Guaviare. 

Adrián Pérez, líder indígena en el sector Minitas, en Barrancominas, dice que es urgente que se recupere la vía principal colapsada porque de ella dependen más de 5.000 habitantes de la zona.

“Es la única carretera por la que podemos transitar en carro para transportar los productos. Se abrió un camino improvisado para dar comunicación. Cada día el río nos está afectando más. Tenemos que buscar otra vía que no esté pasando por la mitad del aeropuerto, porque de pronto podemos dañarlo”, comenta.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales