Skip to content
miércoles, 12 de noviembre de 2025
Pico y placa
1 y 2

Sigue la crisis en Licores del Meta: Un nuevo ‘trago amargo’ en el Aguardiente Llanero

Sigue la crisis en Licores del Meta: Un nuevo ‘trago amargo’ en el Aguardiente Llanero 1
La Unidad de Licores del Meta presentó grandes pérdidas económicas en los dos últimos años.
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Nov 08, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

Se propone aumentar el IVA de los licores del 5 % al 19 %, medida que podría agravar la crisis de las licoreras departamentales y golpear las finanzas regionales.

El proyecto de Ley de Financiamiento impulsado por el Gobierno Nacional encendió las alarmas en los departamentos, al incluir un incremento del IVA a los licores que amenaza con reducir las ventas, incentivar el contrabando y disminuir los ingresos que sostienen sectores esenciales como la salud y la educación.

Por Lina Herrera 

El proyecto de Ley de Financiamiento que cursa actualmente en el Congreso de la República podría representar un duro golpe para las licoreras departamentales del país. La iniciativa del Gobierno Nacional plantea aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) de los licores del 5 % al 19 %, con el fin de financiar un faltante fiscal estimado en 16 billones de pesos dentro del presupuesto general de la Nación para 2026.

Lea: Llanero no bebe Llanero | Editorial

La medida, que busca incrementar el recaudo tributario, genera preocupación entre los expertos y las autoridades regionales, quienes advierten que podría tener efectos contrarios: reducción de ventas, aumento del contrabando y caída de ingresos departamentales, especialmente en empresas con dificultades financieras como la Unidad de Licores del Meta (ULM)

Según el experto en Hacienda Pública y docente de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, el aumento del IVA a los licores no tiene una justificación técnica sólida, sino un fin puramente fiscal.

“Este proyecto no tiene justificación técnica alguna. Lo que realmente busca es cubrir un faltante fiscal y una brecha en el presupuesto público del año 2026 del sector central de la Nación. En ese propósito, pretende aumentar el impuesto a los licores para mejorar la renta de los departamentos, pese a que se trata de un monopolio rentístico con destinación específica. No encuentro ninguna justificación técnica, solamente encuentro justificación fiscal de financiar un presupuesto que está desfinanciado”, afirmó Amorocho.

Sigue la crisis en Licores del Meta: Un nuevo ‘trago amargo’ en el Aguardiente Llanero 2
Se propone aumentar el IVA de los licores del 5 % al 19 %, medida que podría agravar la crisis de las licoreras departamentales y golpear las finanzas regionales. Foto Aguardiente Llanero. 

El experto advierte que aplicar un aumento de esta magnitud en un contexto de recuperación económica —con un crecimiento proyectado del 2,6 % al 2,7 % para 2025— puede provocar una caída del consumo y afectar directamente las rentas departamentales, que dependen del monopolio del licor.

“Aumentar el IVA de los licores del 5 % al 19 % produce un castigo sobre el consumo y esto afectaría no solamente las rentas departamentales, que se quedarían con menos recursos para financiar la salud, sino que además reduciría las ventas”, agregó.

Preocupación en los departamentos

Desde la Gobernación del Valle del Cauca, una de las principales productoras de aguardiente del país, también se expresó preocupación por los efectos que tendría esta medida sobre las finanzas regionales y el mercado formal.

María Victoria Machado, directora del Departamento de Hacienda y Finanzas Públicas del Valle, alertó que un incremento del IVA podría desestimular el consumo legal e incentivar el contrabando:

“El aumento al impuesto del consumo de licores y cigarrillos afectará directamente el precio al consumidor, lo que aumentará el contrabando, desestimulará el consumo legal y generará una pérdida real de ingresos para los departamentos”, sostuvo la funcionaria.

En la misma línea, el director de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Didier Tavera, subrayó que el 47 % de los ingresos de las entidades territoriales proviene del impuesto al consumo de licores.

“Si hoy la Nación pretende que esta diferencia del IVA del 5 al 19 se traslade al Gobierno Nacional, como lo pretenden, empiezan a violar de una vez estas rentas cedidas que están basadas en las entidades territoriales”, afirmó Tavera.

Periódico del Meta intentó conocer la postura de la Unidad de Licores del Meta, pero no fue posible entablar comunicación con Luis Alfredo Arias, gerente de la entidad. Sin embargo, en un pronunciamiento conjunto emitido el 21 de octubre de 2025, las licoreras departamentales y compañías internacionales reunidas en la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (ACIL) y Prolicores, entre ellas la del Meta, advirtieron que el incremento de impuestos hasta en un 40 % amenaza la sostenibilidad del sector.

“Hoy nos unimos en una sola voz para defender el empleo, la legalidad y la idiosincrasia que nos define como nación. Tradiciones como el brindis con aguardiente o ron son parte esencial de nuestra cultura y motor de crecimiento económico”, señala el comunicado.

La industria licorera aporta el 1,5 % del PIB nacional y genera más de 200.000 empleos directos e indirectos en Colombia, según datos del gremio. Además, transfiere anualmente 3,9 billones de pesos a los departamentos, recursos que financian los salarios de más de 230.000 maestros y enfermeras.

El gremio advierte que encarecer el trago legal no reduce el consumo, sino que lo desvía hacia el mercado ilegal.

“Actualmente en Colombia, el 22.4% del licor consumido es ilegal y estudios han demostrado que, con la reforma, el trago ilegal podría alcanzar un alarmante 50%”, afirman el documento.

La situación crítica de la Unidad de Licores del Meta

Cabe recordar que, según reportes oficiales, la empresa licorera del Meta acumuló pérdidas económicas en los dos últimos años, pasando de un déficit de 88 millones de pesos en 2023 a cifras más elevadas en 2024. Además, las ventas cayeron un 67,5 %, lo que la dejó en situación de riesgo financiero.

En medio de este panorama, mientras el aumento del IVA busca fortalecer el recaudo nacional, para la ULM podría significar una caída aún mayor en las ventas.

Aunque el objetivo del Gobierno Nacional es equilibrar las finanzas públicas, los expertos y los actores del sector coinciden en que la medida puede resultar contraproducente.

“Definitivamente los costos no se le va a subir a el productor sino al consumidor, y al subirle al consumidor indiscutiblemente va afectar las ventas; o simplemente puede suceder que se haga una sustitución del consumo nacional por licores de contrabando que eso sería indiscutiblemente una posibilidad que no está lejos de que ocurra”, concluyó Amorocho.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales