Skip to content
martes, 2 de septiembre de 2025
Pico y placa
9 y 0

“Sin bosques no hay futuro”: campaña que une fe, ciencia y periodismo por la Amazorinoquia

“Sin bosques no hay futuro”: campaña que une fe, ciencia y periodismo por la Amazorinoquia 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Con la participación de más de 40 líderes religiosos y representantes de iglesias y organizaciones confesionales, así como de cerca de 30 periodistas y comunicadores del Meta, Guaviare y Putumayo, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Colombia) presentó en Bogotá, la campaña “Sin bosques no hay futuro”, una estrategia que busca sensibilizar a la sociedad sobre el papel fundamental de los bosques tropicales en la regulación del ciclo hídrico y en la mitigación de las emergencias climáticas.

Por Daniel Jiménez

Le puede interesar: Más de 1.600 familias del Meta recibirán mercados quincenales para mejorar su nutrición

El lanzamiento se realizó en alianza con el Instituto Humboldt, el Instituto Sinchi y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre la ciencia, la comunicación y las comunidades de fe en defensa de la Amazonía.

Diana Carvajal, oficial de comunicaciones de IRI Colombia y creadora de la estrategia, explicó que la campaña busca conectar a la ciudadanía con el valor de los bosques: “Los impactos del cambio climático amenazan cada vez más nuestro derecho al agua, afectan su disponibilidad y calidad, y exponen a las poblaciones a emergencias climáticas. Los bosques tropicales son aliados vitales para garantizar agua, mitigar desastres y, en últimas, preservar la vida”, afirmó.

Desde la iniciativa, se destacó que la conciencia ciudadana es el primer paso para generar cambios. “El asunto puede estar en nuestras manos. Nadie quiere enfrentar sequías ni inundaciones, pero si protegemos los bosques también garantizamos el agua y reducimos riesgos”, agregó Carvajal.

“Sin bosques no hay futuro”: campaña que une fe, ciencia y periodismo por la Amazorinoquia 2
Piezas gráficas campaña.

 

Por su parte, Blanca Lucía Echeverri, coordinadora nacional de IRI Colombia, recordó que la plataforma hace parte de un esfuerzo internacional impulsado junto a la oficina del Premio Nobel de Paz en cinco países: Colombia, Perú, Brasil, Indonesia y República Democrática del Congo. “Atendemos los llamados urgentes de la ciencia frente a la deforestación y el cambio climático. Esta es una iniciativa que convoca a líderes religiosos y comunidades, sin importar credo, a trabajar unidos por la Amazonía”, precisó.

IRI Colombia trabaja desde capítulos regionales en diferentes municipios amazónicos, donde líderes religiosos y comunidades enfrentan de manera directa las amenazas de la deforestación. Su labor no solo tiene un enfoque ambiental, sino también ético y moral. “Debemos preguntarnos qué planeta vamos a dejar a las próximas generaciones. Aún estamos a tiempo de actuar”, concluyó Carvajal.

La campaña “Sin bosques no hay futuro” busca poner de relieve la urgencia de sumar voces y acciones en torno a la protección de los bosques tropicales, entendidos como garantes del agua, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades presentes y futuras.

“Sin bosques no hay futuro”: campaña que une fe, ciencia y periodismo por la Amazorinoquia 3
Pieza gráfica campaña.

RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales