Turismo rural con sabor a chocolate en el Meta

Las montañas de Guamal, San Martín y el Ariari se consolidan como escenarios donde el cacao deja de ser solo un producto agrícola para convertirse en experiencia turística; conectando a los viajeros con la naturaleza, la cultura campesina y el mejor chocolate del mundo.
Por Daniel Jiménez
Recorrer el Meta ya no significa únicamente adentrarse en sus llanuras infinitas. Hoy, los cultivos de cacao y las fincas campesinas de municipios como Guamal, San Martín y Cubarral se han convertido en destinos que invitan a recorrer senderos naturales, disfrutar de paisajes y descubrir la historia detrás del mejor cacao del mundo.
Le puede interesar: La palma de la Orinoquia, clave para el combustible de aviación sostenible en Colombia
La organización Workakao, integrada por asociaciones de productores metenses, ha logrado posicionar al departamento como referente de cacao fino de aroma. Pero más allá de la producción, sus integrantes entendieron que las fincas son un escenario perfecto para el turismo vivencial. Allí, los visitantes no solo conocen el proceso del grano, sino que participan en actividades que van desde sembrar una planta de cacao hasta preparar una taza de chocolate caliente recién molido.
Uno de los ejemplos más destacados es la finca Villa Tatiana, en la vereda Montecristo de Guamal. Allí nació el proyecto Wamuexperience, que combina cultivo, conservación y turismo.
Con más de 11.000 plantas de cacao y 3.000 de café, la finca reserva el 90 % de su extensión para la preservación del bosque y las fuentes hídricas, lo que la convierte en un santuario natural. El visitante puede hospedarse en medio de la montaña, caminar entre los cultivos, bañarse en ríos cristalinos o practicar avistamiento de aves en las estribaciones del Parque Nacional Sumapaz.
El recorrido no termina ahí: los turistas participan en el proceso completo del cacao, desde la recolección hasta la transformación. Chocolatinas, bombonería artesanal, cocoa en polvo y chocolate de mesa se elaboran en el lugar, ofreciendo una experiencia sensorial única que conecta el sabor con la cultura campesina.
Quien esté interesado en pasar por San Martín de los Llanos, debe saber que, el vivero Aromas del Ariari también abre sus puertas con la producción de plántulas de cacao.
Allí se enseñan técnicas de siembra, se realizan talleres de beneficio del grano, y se vive de cerca el trabajo comunitario que ha llevado a los productores a ganar premios nacionales e internacionales, como el Cacao de Excelencia en París 2023.
Cubarral, El Dorado y Granada completan la ruta del cacao con fincas que han fortalecido el agroturismo, ofreciendo a los viajeros la oportunidad de conocer la vida campesina, probar chocolates de autor y caminar entre cultivos rodeados de biodiversidad.
El turismo del cacao en el Meta no es solo un atractivo, es también una apuesta por la sostenibilidad. Muchas de las fincas cuentan con certificación orgánica, lo que asegura prácticas de conservación y permite disfrutar de productos auténticos que conectan con los sabores más finos del mundo.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.