Skip to content
domingo, 21 de septiembre de 2025
Pico y placa : No aplica

Vía al Llano, corredor vital otra vez al borde del colapso

Vía al Llano, corredor vital otra vez al borde del colapso 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El cierre total entre los kilómetros 18+300 y 18+600 de la carretera Bogotá–Villavicencio, provocado por el deslizamiento de más de 260.000 metros cúbicos de material, obligó a suspender las labores de remoción y reavivó la discusión sobre la urgencia de una solución definitiva para el corredor vial que conecta a la Orinoquía con el centro del país.

Por Lina Herrera 

Aunque este 2025 parecía transcurrir con relativa calma en la vía al Llano, sin cierres de gran magnitud, septiembre comenzó recordando una vez más que se trata de un corredor que requiere atención urgente.

Le puede interesar:  “Cada vez que retiramos material, la montaña vuelve a empujar”: Coviandina

Desde el 7 de septiembre, la caída de material sobre ambos carriles, entre el kilómetro 18+300 y el 18+600, provocó el cierre total de la carretera que conecta a la Orinoquía con la capital del país.

Inicialmente, se esperaba que el tránsito se reanudara el viernes 11 de septiembre, tal como lo anunció el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, con base en información de Coviandina y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Sin embargo, la emergencia resultó ser mucho más grave. Ese mismo día, el ingeniero Fernando Castillo, director de Operación Vial de Coviandina, advirtió la magnitud del problema:

“Tenemos maquinaria amarilla y volquetas trabajando arduamente para habilitar al menos un carril, pero la problemática es que se trata de una masa de aproximadamente 100.000 metros cúbicos en desplazamiento desde el talud derecho de la vía. Cada vez que intentamos retirar el material, el empuje de la masa vuelve a cerrar el paso”, explicó Castillo.

Vía al Llano, corredor vital otra vez al borde del colapso 2

Pese a los esfuerzos de limpieza, la situación en el sector del K18+000 empeoró. Tras un Puesto de Mando Unificado (PMU) con la alcaldía de Chipaque, el Comité de Gestión del Riesgo de Cundinamarca y demás entidades, se decidió suspender las labores de remoción por el incremento de la inestabilidad en la parte alta del talud.

De acuerdo con la información oficial, entre el K18+300 y el K18+600 se registra un movimiento constante de tierra y lodo que afecta tanto a la vía como a viviendas cercanas. El Cuerpo de Bomberos, a través de una transmisión en directo, confirmó que cada vez que se despeja la parte baja del derrumbe, se reactiva el flujo de lodo en la zona superior, poniendo en riesgo a los residentes.

Ante este panorama, las autoridades locales y nacionales determinaron suspender las obras hasta contar con un diagnóstico geológico y geotécnico que defina las intervenciones más seguras.

La Veeduría Vial del Meta, por su parte, instó al Gobierno Nacional a intervenir de manera directa, asignando recursos suficientes para estabilizar la montaña y recuperar la movilidad plena en el corredor. Además, advirtió que el volumen de material en movimiento ya supera los 200.000 metros cúbicos.

“Ya no son 100.000, sino aproximadamente 260.000 metros cúbicos los que se están moviendo (…) Esto es muy grave, porque si para las 100.000 iniciales nos había rendido cuatro días de trabajo para 10.000 que se pudieron movilizar, imagínese para 150.000 más, es una cantidad de material y de tiempo. Es muy difícil pronosticar cuándo va a estar reabierta la vía en sus cuatro carriles”, expuso Orlando Barbosa, presidente de la Veeduría.

Vía al Llano, corredor vital otra vez al borde del colapso 3

Las ‘vías alternas’ dejaron de ser alternativas

Durante la emergencia, algunos conductores han optado por rutas alternas desde municipios de Cundinamarca para llegar a Bogotá. No obstante, las autoridades locales advirtieron que estas vías no están diseñadas para soportar el paso masivo de vehículos, mucho menos de carga pesada.

“Esas rutas no son seguras. Los alcaldes de municipios como Une y Ubaque, han solicitado que no les llegue tanto vehículo, porque se están congestionando esas vías veredales y trochas; si hay algún accidente, no hay quien los atienda. Son carreteras veredales, por lo tanto, no tiene el soporte de una vía concesionada, en donde hay ambulancias, grúas y demás. Es muy difícil el tránsito”, explicó el presidente de la Veeduría Vial del Meta.

La alternativa más viable por ahora es la vía antigua, en el carreteable entre el K18+340 y el K18+980. Desde el miércoles 11 de septiembre se adelantan trabajos de mejoramiento, con un cierre estimado de entre 48 y 72 horas. Las obras incluyen inspección técnica, levantamiento topográfico, estabilización de la subrasante, aplicación de carpeta asfáltica en puntos críticos, demarcación horizontal y mantenimiento de drenajes y alcantarillas.

Una vez concluidos los trabajos, se habilitarán pasos alternos permanentes para todo tipo de vehículos, mientras se logra la reapertura del corredor principal.

Este Plan de Manejo de Tráfico (PMT) hace parte del Plan de Contingencia Operativa (PCO) que Coviandina presentó ante el PMU, del que también participan el Ministerio de Transporte, la ANI, las Gobernaciones de Cundinamarca y Meta, alcaldías de la zona y la Policía Nacional.

Vía al Llano, corredor vital otra vez al borde del colapso 4

En las últimas reuniones se estableció que únicamente podrán circular los vehículos de la región, previa verificación en listados entregados por las alcaldías municipales a la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, que actúa como enlace con las autoridades en los puntos de control ubicados en el K0+000, K25+600, K29+000, K35+000, K72+100, K82+650 y K85+600.

Coviandina reiteró que, mientras se mantenga la contingencia, las únicas rutas habilitadas para la conexión Bogotá–Villavicencio serán la Transversal del Sisga y la vía Cusiana, pasando por Sogamoso.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales