Vía Puerto Gaitán–El Viento: la eterna trocha que frena el desarrollo regional

- Publicado en Ago 08, 2025
- Sección Región

La conexión entre el Meta y el Vichada no supera su estado crítico. En medio de grandes ‘trochas’, se intentan transportar alimentos perecederos, combustible y materiales, por una vía cuya reparación parecer no tener fin.
Por Lina Herrera
El pasado 4 de agosto, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Gobernación del Meta para que atender con urgencia el grave deterioro de la vía nacional que conecta el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con El Viento (Vichada).
De acuerdo con Fenalce, esta situación no solo afecta la movilidad y seguridad en la región, sino que también pone en riesgo la competitividad del sector agrícola y el bienestar de cientos de productores que dependen de esta ruta para transportar sus cosechas.
“El deterioro de esta vía afecta a los productores de soya que están a punto de iniciar la cosecha, en un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas en esta zona que se comunican por este corredor vial y por el que obligatoriamente deben transitar no solo los productores, sino más de 1.500 tractomulas que llevan el producto desde la zona de producción hasta el centro del país”, enfatizó la Federación mediante un comunicado.
Y es que, la solución a este problema es una exigencia constante. Retrocediendo a agosto del 2024, más de 100 conductores de carga cesaron actividades sobre Puerto Machete (jurisdicción del Meta), en la vía Puente Arimena – El Viento, ya que, el mal estado de este trayecto les imposibilitó la movilización, dejando camiones y tractomulas represadas y volcadas.
El 9 de junio del 2021, el exgobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, anunció junto al Instituto Nacional de Vías (Invías), el proyecto de pavimentación para este sector que haría parte de la Transversal de la Altillanura. Sin embargo, la ejecución de este proyecto ha sido lenta. Tanto así, que, para contrarrestar los efectos del paro camionero del 2024, Alex Benito, entonces gobernador del Vichada, destinó 19.000 millones de pesos para trabajar en 1.300 km de vías secundarias, como al trayecto que va de El Viento hacia Cumaribo junto a otros tramos.
Le puede interesar: Llanero hasta en la placa ofrece hasta 75% de descuento en impuesto vehicular
Tras levantarse el paro, Juan Carlos Montenegro, director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), comentó que la ejecución del proyecto inició desde el costado del Meta. Además, sostuvo que, en reunión con autoridades locales, se enfatizó en identificar la modificación de la intervención de actividades que permitan atacar pronto los puntos inestables de la vía en el costado del departamento vecino.
«Esta vía tiene un contrato de vigencias futuras, el contrato total va hasta el 2030 con ejecuciones anuales alrededor de los 20.000 o 30.000 millones», añadió.
Cabe destacar que, en enero de este año, El presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, advirtió sobre una crítica situación financiera que pone en riesgo el desarrollo vial del país. Según el dirigente gremial, los pagos pendientes del Invías a contratistas, que superan el billón de pesos, tienen en ‘jaque’ a 57 proyectos de infraestructura vial cuyo valor total asciende a 13 billones de pesos. Allí se incluyó el proyecto Puente Arimena – El Viento $246.419 Millones, y Puerto Gaitán – Puente Arimena, Juripe – Puerto Carreño: $473.776 Millones.
Periódico del Meta, intentó contactar al Invías, para conocer el estado de la obra que conecta a Puerto Gaitán con El Viento, al cierre de esta edición, no fue posible obtener información.
Finalmente, Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce, manifestó: “en la altillanura se siembran alrededor de 78.000 hectáreas de soya, y se estima que por ese corredor vial salga la producción de más de 20.000 hectáreas del total de las sembradas, lo que representa en producción un volumen de más de 50.000 toneladas de grano. Es decir, estamos poniéndola en riesgo”.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
