Skip to content
martes, 14 de octubre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Vía Villavicencio-El Calvario: Un proyecto que quedó en el papel

Vía Villavicencio-El Calvario: Un proyecto que quedó en el papel 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Ago 09, 2025
  • Sección Región

COMPARTE

En años anteriores, existió una ambiciosa iniciativa vial que prometía reducir el trayecto entre Villavicencio y El Calvario. Sin embargo, restricciones ambientales, más demoras institucionales, frenaron la ejecución de la obra.

Por Daniel Jiménez

En 2016, la entonces gobernadora del Meta, Marcela Amaya García, anunció su respaldo a un ambicioso proyecto formulado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana para construir una nueva vía entre Villavicencio y los municipios de El Calvario y San Juanito. La propuesta surgió como resultado de un análisis de imágenes aéreas y estudios topográficos, liderados por el brigadier general Rodrigo Alejandro Valencia Guevara, entonces comandante del Comando Aéreo de Combate No. 2 (CACOM 2).

La nueva carretera, que partiría desde la vereda San Pedro de El Calvario hasta Puente Abadía, contemplaba un trazado de 35 kilómetros exclusivamente en territorio del Meta, evitando pasar por el vecino departamento de Cundinamarca, como sí ocurre actualmente con las rutas por Puente Quetame (96 km) y Monterredondo (81 km). El proyecto prometía reducir el tiempo de viaje a tan solo una hora y media, beneficiando directamente a más de 5.000 habitantes y dinamizando la economía, el turismo y la agricultura local.

“Es una gran oportunidad y queremos empezar a trabajar en ello. Agradezco al general Valencia, porque realizó él mismo un ejercicio terrestre en la zona y ahora vemos condiciones muy favorables para lograr un acuerdo institucional”, declaró en su momento Amaya García.

Desde Cormacarena, su entonces directora, Beltsy Barrera, también expresó entusiasmo. “Es un proyecto que podría convertirse en emblemático para el Meta. Vamos a analizarlo, hacer trabajo de campo y, si se considera viable, emitir los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental”, señaló.

Le puede interesar: Concejo de Villavicencio avala redistribución del presupuesto 2025

Las autoridades departamentales y municipales, incluyendo los alcaldes de El Calvario y San Juanito en ese entonces, Jeisson Velásquez y Ramiro Jiménez, participaron en un sobrevuelo de reconocimiento junto al CACOM 2. A pesar de que el terreno estaba en condiciones precarias y sólo contaba con caminos de herradura, el panorama parecía alentador.

Sin embargo, el impulso inicial se desvaneció. Según explicó recientemente la exgobernadora Amaya, el proyecto se estancó debido a la negativa de Cormacarena para permitir el avance del trazado propuesto, al cruzar una zona de reserva natural.

“Ahí se nos fue el tiempo en una discusión sana con Cormacarena. Ellos no nos permitían seguir avanzando, dijo Amaya, quien también indicó que lo único que se dejó oficialmente fue un estudio de prefactibilidad, incluido en el archivo del departamento.

Aunque la Fuerza Aérea seguía mostrando interés por ser ‘padrinos de la cordillera’, y existía disposición política, no se concretó una intervención formal ni se superaron las restricciones ambientales. “Proyecto como tal para vía, no. Quedaron estudios de prefactibilidad. Eso fue lo que realmente se alcanzó a hacer, concluyó Amaya.

Por su parte, el exalcalde y actual diputado del Departamento del Meta, Jeisson Velásquez, afirmó que se contrató una consultoría para presentar alternativas, pero el resultado fue deficiente y no permitió consolidar el proyecto.

Aun así, destacó que, de forma artesanal, algunas comunidades han comenzado a abrir pasos. “La inspección de Monfort ya está conectada al río Guatiquía, y por El Calvario se han hecho unos cinco kilómetros en la vereda Lourdes. La comunidad la llama ‘vía La Esperanza’”, relató.

La vía tiene hoy dos tramos abiertos: uno desde Monfort y otro desde El Calvario, separados aún por unos 15 kilómetros sin conexión. Velásquez expresó que confían en que, con el apoyo de bancos de maquinaria del departamento o de los municipios, se pueda reactivar el proyecto en cualquier momento.

Desde Periódico del Meta, se intentó contactar al actual gerente de la Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM), Sergio Muñoz, y al director de Cormacarena, Jhorman Saldaña, para conocer si existen planes futuros para la vía o iniciativas de recuperación del proyecto, pero no se obtuvo respuesta.

Lo que alguna vez se presentó como un proyecto clave para la integración de la cordillera y el desarrollo económico del oriente del Meta, hoy permanece archivado en estudios inconclusos y esfuerzos comunitarios.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales